Síguenos

FacebookTwitter

4 datos poco difundidos sobre Maracaibo

A propósito de los 482 años de fundación de la capital zuliana, vale hacer una revisión de una serie de detalles prácticamente desconocidos hasta para (buena parte de) sus propios habitantes

Hoy cuando la capital del Zulia y la ciudad más importante del occidente venezolano celebra un nuevo aniversario, vale adentrarse en los libros de historia y revisar 4 datos que en su momento marcaron la pauta en la tierra del sol amada.

Botica Nueva: el primer ascensor de Maracaibo

Lo que fuese alguna vez una propiedad del General Rafael Urdaneta, en 1910 fue adquirida por los hermanos Belloso (cuyo negocio familiar hoy es Cobeca) y en 1925 lo inauguran como la Botica Nueva, primer edificio en Venezuela en contar con un ascensor y que a la fecha era considerado –con 4 pisos- como todo un rascacielos.

También añaden a esta construcción lo que resulta ser todo un elemento emblemático en la Maracaibo de hoy: los denominados Los Atlantes, dos esculturas de mármol de más de 2 mil 500 kilos provenientes de Carrara, Italia.

Hoy en día la edificación, ubicada en la céntrica Plaza Baralt de la ciudad, se encuentra en total abandono.

Autocine de El Milagro

Ubicado en la avenida El Milagro, el autocine o el “autocar” (como era conocido) era el punto de referencia para el entretenimiento durante los 60 y 70. Era al aire libre y por mantener espacio sólo para automóviles, generalmente era el sitio recurrente de los novios de la época.

Mantuvo también servicio de comida rápida al estilo americano (hamburguesas, malteadas, hot dogs) hasta que desapareció por completo en 1978 con la construcción del parque Paseo del Lago (hoy Vereda del Lago).

Aún en el sitio se mantiene intacta la pantalla que sirvió para la proyección de películas (en la entrada norte) y que hasta hace no mucho se usaba para dar la bienvenida como una valla.

Ferry de Maracaibo

Uno de los transportes prácticamente desaparecidos (tras las piraguas) ha sido el ferry.

A comienzos del siglo XX, Carlos D´Empaire comenzó a gestar una idea que no se concretó hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935.

En el carnaval de 1937 finalmente arriba el primero a Maracaibo bajo el nombre de Coquivacoa. Tiempo más tarde se les uniría Catatumbo, Caracas, Cabimas, Colón, Carabobo, Coro, Cordillera, Ceuta, Cumarebo y Cacique.

Desaparecen parcialmente en 1962 con la construcción del Puente sobre el Lago de Maracaibo pero se retomaron durante 8 meses tras el accidente del barquero Esso Maracaibo en 1964.

Hoy en día funcionan algunos para transporte desde y hacia la Costa Oriental del Lago.

Los aguadores y el primer acueducto

Desde la propia fundación de Maracaibo, el agua era transportada por jóvenes que dejaban de ir a la escuela para recoger el líquido y depositarlas en aljibes (antiguos tanques subterráneos). Tiempo después se fue proveyendo con más ayuda, como la de un burro y las botijuelas, la vasija donde almacenaban el agua.

Con el pasar de los años se fundó una compañía que vendía agua dulce proveniente de los pozos de La Hoyada en la avenida Bella Vista (hoy la cancha deportiva del colegio Las Mercedes) y los aguadores modificaron el sistema que utilizaban sobre los burros utilizando cajones de maderas y latas de hasta 25 litros.

La desaparición de este personaje fue progresiva pero el punto inicial fue la construcción del acueducto de 1938 que tiempo más tarde dejaría de funcionar porque el agua dulce se mezclaba con la salada (proveniente del Lago de Maracaibo).