Síguenos

FacebookTwitter

Gasolina con plomo: historia y prohibición

Historia de la gasolina con plomo, y erradicación del mercado de combustibles en Venezuela.

La gasolina de 91 octanos con plomo tiene sus días contados, desde el 15 de agosto de 2005 ya no se produce o se vende gasolina con plomo en Venezuela y se ofrece solo la alternativa ecológica, aunque gran parte del sistema de transporte urbano (dígase carritos por puesto, buses, etc.) dependían de la gasolina con plomo.

Una de las propuestas de los conductores era mantener dos tipos de gasolina sin plomo (de 95 y de 91 octanos). De hecho, en una de las interpelaciones en la Asamblea Nacional a Alejandro Granados (vicepresidente de Refinación de PDVSA) se dijo que desde finales de mayo ya no se está adicionando plomo a la gasolina pero no se puede declarar oficialmente que PDVSA está distribuyendo gasolina sin plomo, porque hay plomo en el sistema.

Gasolina con plomo
El tetraetilo de plomo se desarrolló en 1921 como una aditivo que mejoraba notablemente el rendimiento de los motores a combustión interna, pero para los años 70 ya se notaban los efectos negativos ambientales y en la salud humana.

Gasolina con plomo

De acuerdo a la norma venezolana Covenin N° 764-2002 para gasolina, se define como gasolina sin plomo, aquella preparada sin la adición de Tetraetilo de Plomo (TEP) o cuyo contenido de plomo fuese inferior a 0,013 gramos por litro.

Thomas Midgley Jr. fue un químico e ingeniero mecánico estadounidense que desarrolló en 1921 el tetraetilo de plomo mientras trabajaba para General Motors. Durante décadas fue un aditivo empleado en la gasolina a nivel mundial, hasta que se confirmaron sus efectos nocivos para el ambiente y para los seres vivos.

Pero Midgley también fue quien desarrolló los clorofluorocarbonos (CFC) a finales de los años 20, compuestos químicos que se emplearon de forma global hasta que se observó en 1985 que eran causantes de un agujero masivo en la capa de ozona en la Antártica. En ambos casos se consideró que eran aportes importantes a la industria.

Consecuencias para el ambiente y la salud

En los años 70, el incremento en el consumo de gasolina con tetraetilo de plomo en las grandes ciudades fue detonante de serios problemas ambientales, ocasionados por las emisiones contaminantes del tubo de escape de los vehículos. Las emisiones de plomo y de otros metales pesados resultantes de la combustión interna de los motores, alcanzaron altos niveles de concentración, nocivos para el ambiente y la salud de los seres vivos. Se reportaron numerosos problemas respiratorios, cáncer pulmonar, e incluso la muerte.

Los metales pesados (como el plomo, manganeso, mercurio y cadmio) empleados para aumentar el octanaje de los combustibles son perjudiciales tanto para el ambiente, como para la salud de los seres vivos. Estos metales, una vez que se liberan al ambiente, se adhieren a los tejidos y pueden desencadenar procesos mutagénicos en las celulas. Pero además tiene la característica que se acumulan en el cuerpo de los seres vivos debido a que no son capaces de extraerlos.

La presencia de plomo en el aire tiene diferentes efectos dependiendo de la concentración y del tiempo de exposición. El plomo se absorbe en los huesos, dientes y en la sangre. El envenenamiento con plomo produce interferencia en la síntesis de hemoglobina, así como en el crecimiento. Produce además condiciones médicas como anemia, dolor abdominal, problemas renales, así como con el bazo e hígado. El sistema nervioso también puede ser afectado en casos de intoxicación crónica.

Erradicación

Desde los años 20 la industria automotriz introdujo mayores requerimientos energéticos con los motores de expansión, debido al aumento de la compresión y la consecuente mejora de rendimiento, lo que provocó que la industria petrolera introdujera el uso de aditivos con metales pesados como el plomo y el manganeso en la gasolina, y otros combustibles.

Desde los años 70 se comenzaron a imponer leyes y regulaciones a nivel mundial con la finalidad de detener la grave problemática ambiental que se encontraba en curso. Las empresas petroleras se vieron en la necesidad de desarrollar nuevos métodos para producir combustibles de mayor octanaje sin el uso de aditivos con plomo y manganeso. El uso de estos aditivos obedeció a que era la forma más económica de incrementar el octanaje, en comparación con otros métodos menos perjudiciales.

La Unión Europea estableció el 1 de enero de 2000 como la fecha tope para la retirada de combustibles con plomo del mercado, pero se le concedió una moratoria especial a España, Italia y Grecia hasta el 1 de enero de 2002. A partir de 2006 ya el uso de la gasolina con plomo había sido erradicada en la Unión Europea.

En Venezuela, uno de los principales productores de Petróleo, se erradicó el uso de la gasolina con plomo a partir del 15 de agosto de 2005.

Pocos países en el mundo continuan usando la gasolina con tetraetilo de plomo, debido a su efecto contaminante.

  • Categoría: Energía
  • Publicación: 28-jul-2005 19:26
  • Última edición: 22-feb-2016 06:03

4 comentarios

Yuber Calatayud dice:
YO OPINO QUE LA GASOLINA SIN PLOMO ES UN ABANCE EN LA CIENCIA YA QUE CON ESTO SE TRATA DE CUIDAR LA CAPA DE OZONO YA QUE LA MISMA ESTA MUY DETERIORADA POR CULPA DE NOSOTROS MISMOS POR MEDIO DE LOS AGENTES QUE UTILIZAMOS DIARIA MENTE ESO ES TODO LO QUE TENGO QUE DECIR..
#1(Arriba)
Luis Alfredo dice:
la gasolina con plomo (GCP) caracterizada por su grave daño al medio ambiente y al ser humano, debe ser eliminada de el mercado de combustibles, nuestro sistema humano podría verse en problemas de salud y desintegración ambiental, no ignoremos los daños causados por el plomo en nuestro organismo. la gasolina sin plomo(GSP) además de su indice antidetonante y su beneficio al automovil o motocicleta, es mas ambientalista y saludable, pero tampoco podemos decir que es lo mejor, por lo menos hasta ahora es lo mejor para la naturaleza y para el ser humano, aunque no es completamente una opción ecologista, debemos crear un combustible lo mas sano posible, recordemos que nuestros descendientes son los que sufriran las consecuencia. Para concluir con este pequeño y sencillo texto solo pido un poco de conciencia, no dejemos que una necesidad se nos convierta en un pasivo humano
#2(Arriba)
EMERSON CUADRA dice:
SEÑORES ES GRAVE LA SITUACIÓN POR EN EL PARQUE AUTOMOTOR DE VENEZUELA MUCHOS CARROS NO TIENEN CATALIZADOR, Y LAS EMISIONES QUE SE ESTAN GENERANDO SON CANCERIGENAS SEGUN ESTUDIOS REALIZADOS, por otra parte el daño a los motores no diseñados para gasolina sin plomo son una realidad, ya que los asientos de las valvulas no son endurecidos y no hay aditivos en el mercado, si conocen de alguno digalo por favor, en este mismo de orden de ideas EL GOBIERNO DEBE ORDENAR LA COLOCACIÓN DE CATALIZADORES A TODOS LOS CARROS Y OBLIGAR A MANTENERLOS Y NO RETIRARLOS
#3(Arriba)
rocco19817 dice:
ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON EL AMIGO EMERSON, ES LAMENTABLE LO QUE ESTA SUCEDIENDO CON LA CAPA DE OZONO, EN CUANTO A LOS CATALIZADORES, ESTOS TIENEN UN TIEMPO DE VIDA UTIL EN EL VEHICULO, CUANDO ESTOS CUMPLEN SU VENCIMIENTO SE TAPAN, Y OCACIONAN QUE EL VEHICULO OBTENGA FALLAS DE ENTONACIÓN,GENERALMENTE SE ELEMINAN, YO ESTOS CATALIZADORES DAÑADOS LOS COMPRO YA QUE VIENEN COMPUESTOS POR UN A PORCELANA LA CUAL SE UTILIZA COMO MATERIA PRIMA PARA LAS PROTESIS DENTALES,MI CORREO ES INVERSIONESYTRANSPORTEVALDRE@HOTMAIL.COM.
#4(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter