Síguenos

FacebookTwitter

Biodiésel a partir de aceite usado y borra de café (LUZ)

En la escuela de ingeniería química de la Universidad del Zulia, obtuvieron biodiésel a partir de aceite vegetal usado y borra de café. Uno de los beneficios de esta fuente de energía es que las biorefinerías de etanol pueden ser sustentables.

El biodiesel es una fuente de energía alternativa.
El biodiesel es una fuente de energía alternativa.
El biodiésel, es obtenido mediante un proceso químico de esterificación o transesterificación, tanto del aceite como de la grasa que se extrae de la borra de café, obteniendo ésteres metílicos que posteriormente se transforman en biodiésel.El proceso para elaborar el biocombustible se hace en los laboratorios de Tecnología de Alimentos y de Fermentaciones Industriales de la Facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia.

Parte del aceite con el que están produciendo el biodiésel proviene de establecimientos de comida rápida de la ciudad, específicamente donde venden frituras como los tequeños y pastelitos. Los comerciantes donan el aceite que es utilizado varias veces antes de ser desechado y así contribuyen con el proyecto, al mismo tiempo que colaboran con el medio ambiente, ya que a pesar de que muchos lo envasan para que se lo lleve el aseo urbano, otros por el contrario lo vierten al desagüe lo que genera contaminación del agua.

Por lo tanto la escuela de Ingeniería química de Luz está dispuesta a recibir todo ese aceite, ya que en más del 90% de los casos se logra obtener biodiésel. De acuerdo a Cateryna Aiello Mazzarri, jefa del Departamento de Ingeniería Bioquímica de LUZ, los ésteres metílicos por lo que está compuesto el biodiésel, tienen similitud al diesel que se obtiene del petróleo. Y esos ésteres se pueden obtener de grasas que se desechan, tanto vegetales como animales.

Pero no sólo utilizan el aceite y la borra de café, sino también la cascara de cacao y los desechos alimenticios del comedor, que según los que laboran en este proyecto, tienen gran potencial para producir el biocombustible.

La borra la obtienen de panaderías y cafés, de la cual se tiene entre el 13 y 16% de grasa para fabricar el biodiésel.

Con respecto a las cascaras de cacao, estas provienen de la Facultad de Agronomía de LUZ, que realiza el proyecto “La ruta del cacao”. De las cascarillas de este fruto se obtiene 20% de grasa para el biocombustible.

Aiello Mazzarri, dio a conocer que con la ayuda del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas y el Instituto de Investigaciones Petroleras de LUZ, están terminando de analizar el biodiésel que obtuvieron para compararlo con las normas mundiales, aunque ya saben que la composición de ésteres cumple con las normas ASTM(American Section of the International Association for Testing Materials) necesarias.

La finalidad es que se pueda construir una pequeña planta piloto que produzca suficiente biodiésel para probar un motor junto con los investigadores de la Escuela de Ingeniería Mecánica. Así tal vez se logre algún día abastecer parte de la flota vehicular de La Universidad del Zulia con biodiésel, lo que según la jefa del Departamento de Ingeniería Bioquímica de LUZ, sería un gran logro para el alma mater.

2 comentarios

Christian Garcia dice:
Me gustaría leer el artículo cientifico sobre la reciente investigación acerca del biodiesel a partir de la borra de cafe, si me lo podrían enviar al correo por favor de decirme donde lo puedo encontrar Gracias
#1(Arriba)
Christian Garcia dice:
Me gustaría leer el artículo cientifico sobre la reciente investigación acerca del biodiesel a partir de la borra de cafe, si me lo podrían enviar al correo por favor de decirme donde lo puedo encontrar Gracias
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter