Síguenos

FacebookTwitter

Cinetismo, una corriente que se apoderó de Venezuela

El arte cinético, es una de las dos ramas del Op Art (Arte Óptico), el cual se caracteriza por crear obras con movimiento real/tridimensional, y aunque se conoce este término desde 1920, no hasta la década de los 60 que se consolidó como un movimiento en sí.

Tlinko. Victor Vasarely 1956
Tlinko. Victor Vasarely 1956
El Op Art, es una corriente artística que busca crear ilusiones ópticas con respecto al movimiento, de esta manera los procesos normales de la visión, son puestos a duda y logran persuadir a la mente, para que se vea algo que realmente no existe. Su búsqueda artística, es incitar a la curiosidad visual, mediante la participación activa del espectador (moviéndose o desplazándose). Las obras están generadas en base a la luz y al color, a la repetición de figuras geométricas y a la contraposición de diversos materiales y colores.

Tal como se mencionó al principio, el Op Art se divide en dos ramas o se presenta en dos formas: la primera, es mediante un movimiento virtual, bidimensional y la segunda demuestra un movimiento real, tridimensional, esta es mejor conocida como el arte cinético o Cinetismo. La gran diferencia está, en que uno es más pictórico y el otro (cinético) es más escultórico, pero en ninguna de las dos, existe carga emocional; su objetivo está más inclinado al entretenimiento del espectador que a evocar algo en este.

El término de Cinetismo, se origina gracias la rama de la mecánica que se encarga de estudiar la relación entre el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos; por eso actualmente se conoce como arte cinético, a todas aquellas obras que producen una sensación de inestabilidad o movimiento en el espectador, esto se logra por medio de ilusiones ópticas, por ejemplo: obras que cambian con respecto a la posición donde se contemplan o las que crean una aparente sensación de movimiento por la iluminación sucesiva de alguna de sus partes.

Cinetistas venezolanos

Jesús Soto: nació en Ciudad Bolívar (estado Bolívar) el 5 de junio de 1923 y murió en Francia el 14 de enero del 2005. Se desarrolló como maestro cinético a finales de los años 50 y es considerado el Padre del Cinetismo. Conocido mundialmente por sus esculturas “penetrables”, las cuales puedes atravesar caminando e interactuar con ellas sin temor alguno. Sus trabajos han sido expuestos en las galerías de arte de todo el mundo y se concentran, la gran mayoría, en el museo que lleva su nombre localizado en su ciudad natal.

Alejandro Otero: otro guayanés que vino al mundo en 1921 -específicamente el 7 marzo-, y murió 13 de agosto de 1990, en las tierras donde dejó gran parte de su legado. Conocido por sus esculturas de gran formato, que permite jugar con la luz solar del momento, o como él las llamó: “Las esculturas cívicas”. Fue el líder de un movimiento dado en París, llevaba por nombre “Los Disidentes”; un grupo de venezolanos (entre ellos Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez) que rechazaban el arte tradicional paisajista venezolano y fomentaban el arte abstracto-geométrico europeo. Entre los diversos reconocimientos internacionales que obtuvo, el más importante, fue el dejar el nombre su país en alto con la exposición de algunas de sus obras. Luego de su muerte, se homenajeó a este gran artista cambiando el nombre del Museo de Arte La Rinconada, por el suyo, Alejandro Otero.

Carlos Cruz-Diez: sus obras recorren toda Caracas, lugar donde nació el 17 de agosto de 1923, preside la Fundación del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, en esta misma ciudad y es miembro de la Orden de Andrés Bello (OAB). Parte de su legado, consiste en las ocho investigaciones que ha llevado a cabo, todas respectivas al color y a al cuerpo de este en sí, es decir, libera al color de la forma que lo atrapa, para esto utiliza módulos de acontecimiento cromáticos -serie de líneas en riguroso orden programado- que dan como resultado, una obra autónoma capaz de evolucionar en el tiempo y en el espacio, solo con la percepción. Couleur Additive, Physichromie, Induction Chromatique, Chromointerférence, Transchromie, Chromosaturation, Chromoscope y Couleur dans l’espace, son las investigaciones que han dejado a este gran artista plástico en alto y motivo de la creación de la fundación Cruz-Diez (2005), dedicada a la conservación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 13-ago-2013 16:32
  • Última edición: 25-abr-2015 07:15

2 comentarios

Final Fantasy Xiv Gil dice:
I enjoy the best way these particular final fantasy xiv gil http://www.mmogm.com/ffxiv/ look and feel when you they can be found on, try to have encouragement! They can indeed be brilliant for carrying, still so faithfully to utilize and consequently leave! I simply maybe even acquired a half amount larger than My wife and i regularly produce, whether or not it aren't to get that I needed premium them Different megastars. They are also that difficult to put on :(
#1(Arriba)
Luis Alberto Vigas dice:
Porque dicen que Soto es el Padre del Cinetismo ? eso es Falso,Cuando Duchamp creo el Cinetismo con la rueda de bicicleta basado en los planteamientos de la pintura de movimiento de los Futuristas como Balla nacio el cinetismo,el nombre se lo agrego Gabo a sus trabajos en 1920 y todavía Soto no había nacido,Calder trabajo las esculturas en movimiento en 1930 y Lazlo Moholy-nagy trabajo en tercera dimensión utilizando el plexiglass qye es donde soto toma su trabajo y no en Mondrian donde el quiere hacer creer para distraer. y ver la diferencia y no en Moholy-nagy de quien el tona la idea,cruz diez menos todavía ya que al visitar el taller de soto en paris en 1953 lo ve. haciendo rayas y encuentra un lenguaje nuevo para sus trabajos.al cesar lo que es del. cesar,les recomiendo investigar el tema y no dejarse llevar por cruz diez quien incluso ha dicho que es el padre y que el lo invento y que nas. nadie tiebe derecho a seguir ese camino ya que con el se cierra el ciclo.
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter