Síguenos

FacebookTwitter

José Antonio Páez: Héroe, caudillo, presidente, dictador

José Antonio Páez es uno de los protagonistas más destacados de la Guerra de la Independencia y de la escena política del siglo XIX. Ocupó la presidencia de Venezuela en tres ocasiones.

José Antonio Páez.

José Antonio Páez nació el 13 de junio de 1790 a las orillas del riachuelo Curpa del pueblo de Acarigua, Provincia de Barinas (actual Estado Portuguesa), en una modesta casa en el año 1790. Páez fue miembro de una familia numerosa, el penúltimo hijo de sus padres Juan Victorio Páez y María Violente Herrera, de familia muy humilde su padre se ganaba la vida sirviendo de empleado al gobierno colonial.Veinte años mas tardes en 1810 José Antonio Páez contrae matrimonio y pasa a ser don José Antonia y además dueño de hato en Canagua, comerciante y ganadero, excelente jinete y experto en el manejo del lazo y la lanza.

Entre los años de 1810 y 1813 formó parte del escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido, en la lucha contra el imperio Español. En ese entonces se convierte en Sargento para ingresar en el Ejercito de Occidente, milita bajo las banderas del Marques del Toro contra los realistas decoro, tras rechazar un ascenso a capitán, regreso a las fuerzas republicanas de Manuel Pulido.

El 24 de junio de 1821 se libró la Batalla de Carabobo con la que se selló la Independencia de Venezuela. José Antonio Páez comandó la Primera División en esta batalla, ejecuta un movimiento de flanqueo de las posiciones realistas por el norte. Bolívar asciende a Páez en el mismo campo de batalla a General en Jefe del ejército colombiano "por su extraordinario valor y virtudes militares".

Relacionado: Las 80 batallas de la Guerra de Independencia de Venezuela

Para noviembre de 1823 Paez ingresa en la política, durante el apogeo de la Gran Colombia.

Disolución de la Gran Colombia

José Antonio Páez es un caudillo popular y hombre imprescindible a partir de 1821 y figura clave en el movimiento de 1826 conocido como La Cosiata que llevó a la disolución de la Gran Colombia en 1830. Hasta el 25 de noviembre de 1829 es un subalterno militar y político cuando deja de serlo, para gobernar a Venezuela como Jefe Supremo. El 13 de enero de 1830 se establece un Gobierno Provisional, con Gabinete y todo: Miguel Peña, Interior, Justicia y Policía, los tres instrumentos principales del poder político; Diego Bautista Urbaneja, Hacienda y Relaciones Exteriores; Carlos Soublette, Guerra y Marina.

El 13 de enero de 1830 siendo Jefe de Estado, Páez convoca a elecciones. El 27 de febrero se reúnen las Asambleas Primarias. El 6 de mayo hay Congreso Constituyente en Valencia: 48 fueron electos, asisten 33 el primer día. Desde San Carlos, el 30 de abril, Páez envía su primer Mensaje, en el lenguaje sabiamente aprendido de la convivencia con Bolívar y los repúblicos: "Mi espada, mi lanza y todos mis triunfos militares están sometidos con la más respetuosa obediencia a las decisiones de la ley". Sigue como Jefe Supremo. Se sancionó la Constitución el 22 de septiembre de 1830, en la sede valenciana de aquel Congreso. Estará vigente hasta el 18 de abril de 1857, a la sombra del primer gran caudillo político de la República que ya no tendrá solución de continuidad en su accidentada historia. Esa es la República, recortado sólo en territorio, que ahora tenemos.

Segunda presidencia

Para el año 1835 entrega el poder a José María Vargas, y en 1838 vuelve a ocupar su segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839, en este nuevo mandato sigue ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua republica de Colombia y además para este entonces estudia la posibilidad de retomar los restos del Libertador. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.

Oposición a Tadeo Monagas

La pugna política en el Congreso entre el gobierno de José Tadeo Monagas, apoyado por el Partido Liberal, frente a José Antonio Páez que era apoyado por los conservadores culminó con el asalto al Congreso del 24 de enero de 1848. Días antes se discutia en el Congreso el ejuiciamiendo de Tadeo Monagas por actos violatorios de la Constitución.

En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos el 10 de Marzo 1848 es derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao.

El 2 de julio de 1849 invade Venezuela por la Vela de Coro, ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su hija; de allí sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.

Guerra Civil

Detalles: Guerra Federal 1859-1863

Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso, sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo de la República, el 10 de septiembre de 1861.

Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio.

Últimos años y muerte

El 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos. Había ejercido el último poder como Dictador desde el 10 de septiembre de 1861 hasta el 15 de julio de 1863.

El general José Antonio Páez falleció en Nueva York el 6 de mayo de 1873, con 83 años de edad. Los huesos del ilustre desterrado no vendrían a Venezuela sino hasta 1888 donde restan en el Panteón Nacional. no en Achaguas, ni en Los Llanos.

Vivió José Antonio Páez más de la cuenta: Héroe, caudillo, Presidente, Dictador, cárceles, exilios, glorias, triunfos y derrotas, pasión venezolana del siglo XIX y de este tiempo, sigue su nombre en la brasa histórica del pueblo.

Edición y correcciones por MN.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 20-ago-2013 08:09
  • Última edición: 18-ene-2016 07:58

1 comentario

Emman Gracia dice:
Me parece sumamente estupido e ridiculo
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter