Venezuela para 1748 era una provincia del imperio Español en la que se producían bienes como Tabaco, Cacao y Cueros que luego serían exportados a Europa. La mayor autoridad para la fecha era la compañía Guipuzcoana, con Cédula Real de exclusividad.

La Compañía Guipuzcoana estaba conformada por un conjunto de empresarios vascos principalmente una zona del norte de España llamada Guipúzcoa. Este grupo de empresarios lograron con el Rey Felipe V los derechos exclusivos para regular, controlar y producir los bienes traídos de España así como los bienes producidos en la provincia de Venezuela.
Venezuela era para 1748 la colonia más productiva del imperio español. El cacao era el primer producto de exportación, a tal punto que se realizaban intercambios estratégicos de cacao por semillas y materia primas de otras colonias o países europeos. Otros productos que se producían en Venezuela eran cuero,tabaco, café, algodón y añil (colorante azul) generando riqueza monetaria y táctica para el imperio español.
Durante su apogeo (730-1785), la Compañía Guipuzcoana fue la guía económica de la provincia de Venezuela regulando el Comercio y evitando el contrabando de tabaco (por los holandeses), de esclavos (por los ingleses) y de cacao (hacia otras provincias).

Las presiones económicas que la compañía ejercía sobre los productores criollos estaban íntimamente ligadas a los requerimientos de la corona española y a sus necesidades. Era frecuente que se detuviese la producción de otros bienes necesarios en favor de productos requeridos por la corona, como por ejemplo que dejara de producirse algodón en favor del cacao o del tabaco. Esto causaba malestar en la población criolla la obstrucción del libre comercio con otras provincias como la de México y otros países europeos como Holanda e Inglaterra.
Sublevación de Juan Francisco de León
Para el año 1748 las presiones del monopolio económico de la Compañía Guipuzcoana llevan al productor de cacao Juan Francisco de León a sublevarse ante el control económico imperial causando disturbios y escaramuzas, apoyados en un arsenal obtenido del contrabando de cacao con Holanda en 1751. El Gobernador Felipe Ricardo logra calmar las hostilidades apresando a León y enviándolo a la prisión de la Carraca en España donde muere en 1752 por viruela.
Bibliografía empleada:
- Movimiento de Juan Francisco de León, Marco guerrero.
- Universidad Central de Venezuela. Historia económica de Venezuela. La compañía Guipuzcoana y su influencia en la economia colonial. Erika Sttengerr y Génesis Betancourt.
- Propiedad territorial y agraria y la evolución de la mano de obra. Héctor Alfredo Luna Sanabria.