Síguenos

FacebookTwitter

Emigración a Oriente: Consecuencia del avance de las tropas de Boves

La emigración a Oriente fue un acontecimiento de la guerra independiente de Venezuela, patriotas venezolanos tuvieron que huir de la capital de Caracas, hacia el oriente del país.

En 1814 sucedió la denominada emigración a oriente. Encabezados por Bolívar, los caraqueños abandonaron masivamente la ciudad, tomando el camino de Chacao. Eran más de 20.000 personas custodiadas por 1.200 soldados en la misma tarde del 7 de julio, aunque un gran número de emigrados siguieron a Bolívar en la larga travesía , otro grupo, el más comprometido con la política, busco refugio en las Antillas, mientras que otra parte renuncio a la marcha y regreso a caracas a pesar de los riesgos que se pudiesen presentar. Los venezolanos deciden emigran ante el incontenible avance hacia Caracas de las fuerzas realistas comandadas por Boves.

El entonces general Simón Bolívar creyó que podía enfrentar las huestes realistas dentro de los recintos de la capital, iniciando los aprestos para una resistencia más o menos larga. Con esta finalidad se solicitó la opinión de las Juntas de Arbitrios y de Guerra, creadas el 17 y el 23 del propio junio, respectivamente, organismos cuyas bases las formaban personas con experiencia, pero que, por sesionar públicamente, se ampliaban de manera tumultuaria con la presencia espontánea de los llamados padres de familia, es decir de los vecinos más influyentes o políticamente más motivados de Caracas; quienes, por lo regular, imponían su parecer en todas las decisiones. Dado su poder, este grupo se legalizó en una Junta de Padres de Familia el 4 de julio, absorbiendo a las 2 corporaciones antes mencionadas, por lo que pasaron a ejercer el gobierno civil de la ciudad desde el 28 de junio.

La ola de rumores sobre las matanzas de Boves y saqueos, que circulaban desde principios de 1814, principalmente publicados en la Gaceta de Caracas, el periódico vocero en ese momento del partido realista, aterrorizó a la población caraqueña ante la eventual llegada de Boves, y se organizó la evacuación de la ciudad hacia el Levante. Para la época, la población de la capital no alcanzaba los treinta mil habitantes; veinte mil de ellos emprendieron el desesperado éxodo que se conoce en la historia como la Emigración a Oriente. Al día siguiente llegó a Caracas la vanguardia española, con órdenes de Boves de no dejar Patriota vivo.

Venezolanos huyendo al Oriente del país.
Venezolanos huyendo al Oriente del país.
¿Quien fue Boves?

José Tomás de Boves y de la Iglesia también conocido como el León de los Llanos, el Urogallo, la Bestia a caballo o simplemente taita. fue un militar español, comandante del Ejército Real de Barlovento también llamada la Legión Infernal y caudillo de los llaneros en el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813-1814).

A lo largo de su breve pero notoria carrera militar, Boves se transformó en un auténtico caudillo popular. Valiéndose de los resentimientos sociales de las clases más bajas contra los abusos y explotación de que eran objeto por la aristocracia criolla desencadenó una feroz ofensiva contra los ejércitos independentistas y se convirtió en un auténtico peligro para la causa republicana de las élites venezolanas.

El año 1814 fue trágico en la historia de Venezuela, no sólo por la cantidad de batallas que tuvieron lugar en los campos, sino por los feroces ataques que estremecieron ciudades y pueblos. Ese año despertaron los oprimidos, los esclavos, los mestizos, los zambos y todos quienes se sentían sometidos por el poder de los mantuanos.

Los bienes y las riquezas que tomaban por la fuerza los alzados en las grandes haciendas y en las ciudades constituían sin duda un poderos o estimulo para alistarse en el ejército de Boves. La principal fuente de recursos era precisamente los saqueos, el botín del triunfo era repartido entre las tropas, evidencia de ello son los relatos de testigos que cuentan cómo los hombres del asturiano vestían las ropas de sus víctimas, tomaban armas y pertrechos, incluyendo licores, y montaban sus caballos. Contra los terratenientes y poderosos pudiera verse legitimada por cierto discurso igualitario, la furia y la violencia con que se dio ensombrece toda causa justa. Boves saciaba a través de la furia popular su peculiar sed de venganza.

Dice el historiador realista Heredia: El camino de Chacao estuvo todo el día cubierto de una columna de gente de todas las edades, que huían despavoridas, a pie cargando cada cual con lo que podía, de las cuales casi todas perecieron en el viaje al rigor de Cuantas calamidades pueden imaginarse.

Finalmente, en la misma tarde del 7 de julio, los primeros destacamentos realistas penetraron en Caracas, proclamando degüello general contra los blancos. Los emigrantes caraqueños tomaron el camino que lleva a Barcelona por la montaña de Capaya. Ese camino se bifurcaba al salir de La Pica: un sendero iba a salir a Río Chico y de allí seguía por la orilla del mar, en dirección a Píritu, tocando en Boca de Uchire. Se supone que Bolívar llegó aproximadamente el 27 de julio a Barcelona. Entre las personas pertenecientes a familias distinguidas que formaron parte de la emigración a oriente, figuran los nombres de Belén de Aristiguieta y el de la familia Urbaneja, quienes llegaron caminando hasta Río Chico, desde donde continuaron embarcados hasta Cumaná. Asimismo, la propia hermana del Libertador, María Antonia Rodríguez fue obligada por éste a marchar a La Guaira y luego embarcarse hacia Curazao. Los realistas Fernando Ascanio (conde de la Granja) y Juan José Marcano salieron de Caracas al encuentro de las fuerzas de Boves que mandaban los zambos Machado y Hurtado con el objeto de felicitarlas, siendo asesinados.

Con la destrucción de los ejércitos libertadores de Occidente y de Oriente, acaudillados por Bolívar y Mariño, desapareció la Segunda República.

Fuente: Efemérides Venezolanas, VenezuelaTuya.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 20-ago-2013 13:23
  • Última edición: 29-ago-2013 10:49