Síguenos

FacebookTwitter

José Tadeo Monagas: Presidente de Venezuela (1847, 1855 y 1868)

José Tadeo Monagas fue un notable militar y político venezolano. Participó en la guerra independentista y fue presidente de la república en tres períodos durante el siglo XIX (1847-1851, 1855-1858 y en 1868).

José Tadeo Monagas
José Tadeo Monagas
José Tadeo Monagas nació en Maturín, estado Monagas, el 28 de octubre de 1784, siendo militar se destaco en la política ocupando el cargo de presidente de la República en los períodos de (1847-1851; 1855-1858; 1868). Sus padres fueron José Monagas y Perfecta Burgos quienes lo bautizaron como Judas Tadeo con el tiempo las personas le conocieron como José Tadeo.

Inició su vida militar con el cargo de alférez de caballería, en el ejército patriota del general Santiago Mariño. Participó en múltiples combates. Su primer combate fue en las Bocas del Pao en 1813. El 11 de septiembre de 1813 se enfrentó en Cachipo; el 3 de febrero de 1814 participó en el Sitio de La Puerta; el 31 de marzo de 1814 estuvo en la Batalla de Bocachica, el Sitio de Arao el 16 abril, en la primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo donde es ascendido a Coronel, en la batalla librada en Aragua de Barcelona el 17 agosto, en la Batalla de Maturín del 14 octubre, en la Batalla de Urica del 5 diciembre y en la Batalla de Maturín del 11 diciembre. Pero es en 1820 cuando es nombrado por el Libertador como General de División por su participación en el ataque a las Trincheras de Quiamare del 2 de noviembre.

José Tadeo Monagas se inició en la vida política cuando es nombrado gobernador civil y militar de Barcelona, y comandante del departamento del Orinoco en 1822.

En 1834 José María Vargas es electo como presidente de Venezuela, la reacción militar contra el poder civil no se dejó esperar, y Monagas dirige desde oriente la insurrección armada que lleva el nombre de Revolución de las Reformas.

1er período presidencial, asalto al Congreso

En 1846, Monagas es postulado como candidato y gana la presidencia de la nación para el período 1847-1851. Fue confirmado por el Congreso el 20 de enero de 1847 y tomó posesión en Caracas el 1 de marzo de 1846.

En enero de 1848, en el Congreso se discutía enjuiciar al presidente José Tadeo Monagas por hechos violatorios de la Constitución. Se le acusaba de haber ejercido facultades extraordinarias ilegalmente, emplear la fuerza armada sin consentimiento del Consejo de Gobierno y de haber ejercido la administración fuera de la capital.

La exacerbada disputa política entre el gobierno de José Tadeo Monagas, apoyado por el partido liberal, y José Antonio Páez, apoyado por los conservadores, culminó con el asalto al Congreso del 24 de enero de 1848 en el que fueron asesinados 3 diputados conservadores, otros pidieron asilo a delegaciones extranjeras o partieron con rumbo a Curazao. Hasta ese día el Congreso Nacional se encontró con mayoría del partido conservador, pero a partir de este momento el Congreso Nacional y el Poder Judicial pierden su autonomía y se convierten en instituciones subordinadas a la voluntad del Poder Ejecutivo.

2do período presidencial, renuncia

Una vez culminado el primer período de gobierno de Jose Tadeo Monagas, se elige a su hermano Jose Gregorio Tadeo como sucesor (1851-1855).

Luego de este período, José Tadeo Monagas es elegido para su segundo período de gobierno que estaba previsto entre 1855 y 1859, pero existía mucho descontento por esta reelección. Ante el alzamiento promovido desde Valencia por el general Julián Castro, Monagas renunció a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asiló en la Legación de Francia en Caracas y partió al exilio pocas semanas después.

3er período presidencial, Revolución Azul

Pero seis más tarde en (1858-1864) regresó a Venezuela. Con 83 años de edad encabezó la llamada Revolución Azul que derrocó a Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Falcón, y ocupó a Caracas mediante un reñido combate en junio de 1868.

El 27 de junio de 1868, José Tadeo Monagas, en su carácter de general en jefe de los ejércitos de la revolución, dictó un decreto reorganizando la administración ejecutiva general y el 30 de junio dicta un nuevo decreto declarando vigente la Constitución Federal de 1864.

Se convocaron elecciones para designar al nuevo presidente de la República, en la que su candidatura se veía favorecida. Sin embargo, no presenció el final del proceso electoral ya que murió a los pocos meses de una pulmonía en Caracas el 18 de noviembre de 1868. Fue sucedido en el poder por su hijo, José Ruperto Monagas pero por muy poco tiempo.

Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de 1877.

Edición y correcciones por MN.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 20-ago-2013 15:55
  • Última edición: 20-ene-2016 01:53

10 comentarios

Daniela Duno dice:
Esto esta muy pero muy bueno saque 20/20
#1(Arriba)
Jose dice:
Esto es sobre el predominio de monagas?
#2(Arriba)
Markelismoreno dice:
Me parace una bonita histori
#3(Arriba)
Markelismoreno dice:
Me parace una bonita historia
#4(Arriba)
Thunder dice:
Muchas gracias,nose como consiguen la información,ya que busque por todos lados,y solo aquí estaba lo que necesitaba,jaja
#5(Arriba)
Nohe dice:
Bueno a mi no me fue tan bien como a ustedes, yo lo que ando buscando no está aquí, pero les diré algo , la información es muy buena y esta muy bien redactada . Bueno me tocará buscar en otro lado . Pero para aquella persona que me quiera ayudar a buscar, lo que me falta es : labor legislativa y gubernamental del gobierno de José Tadeo Monagas. Muchas gracias para aquella persona que me ayude , porque en realidad necesito esta información.
#6(Arriba)
Estrella dice:
Muy bueno el contenido me ayudo mucho
#7(Arriba)
Yorman dice:
Muy bueno
#8(Arriba)
Daniel dice:
Dulceeeeeeee
#9(Arriba)
Daniel dice:
Si si muy bueno el contenido
#10(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter