En 19 de Abril de 1810 es expulsado Vicente Emparan, para entonces gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, junto a las autoridades españolas por el pueblo, aprovechando la incertidumbre causada por la invasión francesa a España.
Durante los hechos del 19 de Abril de 1810 el "pueblo" de Caracas expulsa al Gobernador español Vicente Emparan y a sus autoridades adjuntas dando paso a una Junta Suprema de Gobierno que al principio fungió como protectora de los derechos del Rey Fernando VII de España, con la excusa de sacar a los “afrancesados” (termino español para nombrar a los simpatizantes de Francia) de la capitanía general; pero en realidad esto perseguía fines ulteriores, la independencia de Venezuela del dominio europeo.
En el interior del país las provincias de Cumana, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida instauraban juntas similares para tomar decisiones rápidas a la par de los acontecimientos en la capital.
En 1811 la Junta Supremo de Gobierno envía emisarios entre los cuales se encuentra Simón Bolívar con el Grado de Coronel; Andrés Bello, Luis López Méndez, entre otros, a buscar alianzas fortalecedoras en países como Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia). Respondiendo a las peticiones de Simón Bolívar ese mismo año retorna al país Francisco de Miranda que de inmediato fue nombrado general del Ejército Venezolano y funda la sociedad patriótica.

La primera Constitución
Se reúne en Caracas un congreso con la participación de representantes de las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Se llaman a elecciones mientras se le dan los últimos toques a la constitución de la nueva república y el 5 de julio de 1811 se declara la independencia absoluta de las Provincias Unidas de Venezuela.
La primera Constitución de Venezuela (y la primera de América Latina) fue redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, luego sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 21 de diciembre de 1811.

Caída de la Primera República
El terremoto de Caracas del 26 de marzo de 1812, la sublevación y consiguiente pérdida del castillo de San Felipe del 30 de junio en Puerto Cabello, toma por sorpresa al ejército venezolano dándole la oportunidad a los realistas al mando del brigadier español Domingo de Monteverde para tomar Barquisimeto sin resistencia y dirigirse hacia Caracas, donde Francisco de Miranda negoció un armisticio en julio de 1812, lo que se conoce como la Capitulación de San Mateo, con la que fue derogada la Constitución de Venezuela de 1811.
El 30 de Julio de 1812 se pierde la primera república. La noche del 30 al 31 de julio de 1812 un grupo de militares liderados por Simón Bolívar, Miguel Peña y Manuel María de las Casas arresta por "traición" a Francisco de Miranda, quien hasta entonces había sido líder del movimiento independentista, a solo escasas horas de que éste se embarcase al exterior. Los oficiales venezolanos entregan a Miranda a la corona española para ser apresado, y Bolívar obtiene un salvoconducto para dirigirse a Curazao el 27 de agosto del mismo año.
"Monteverde escribirá al Consejo de Regencia que la captura de Miranda bien había valido el salvoconducto que permitirá a Bolívar embarcarse sin traba alguna rumbo a Curazao el 27 de agosto de 1812, pero no existe ningún indicio de que este último actuase siguiendo acuerdo alguno con el comandante español. Por el contrario, se conocen los nombres de al menos dos amigos realistas de Bolívar, Antonio Fernández de León y Francisco Iturbe, que lo protegerán e influirán sobre Monteverde para la obtención del documento".
La Constitución de Venezuela de 1811 tuvo una vigencia de 6 meses.
Con colaboración de JG.
1 comentario