Síguenos

FacebookTwitter

General Pedro Zaraza, "O se rompe la zaraza o se acaba la Bovera"

Al General Pedro Zaraza se le atribuye la muerte delcomandante realista Boves.

Gral. Pedro Zaraza
Gral. Pedro Zaraza
Pedro Zaraza nació en 1775 en Chaguaramas, estado Guárico,en el hato " El Eneal", su padre fue el español Francisco Zaraza y sumadre Lorenza Manrique. Desde muy temprana edad Zaraza se dedico al trabajo enel llano, donde conoce a Francisco Espejo y se involucra al movimientoindependentista.

Se inicia en mundo militar en el combate de Ospino el 28 deoctubre de 1813, donde logra derrotar a las tropas realistas con tan solocuarenta hombres. Por este hecho el General Santiago Mariño lo asciende algrado de Capitán.

Su nombre queda marcado en la historia venezolana en laBatalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814, estando bajo el mando de José FélixRibas, Zaraza comandaba el escuadrón "Rompe Líneas".

Zaraza y sus soldados embisten a las filas realistas lascuales eran dirigidas por José Tomás Boves. Poco antes de enfrentamiento Zazarase dirigió a su escuadrón pronunciado:

“O se rompe la Zaraza o se acaba la bovera”.[1]

Durante la batalla es asesinado Boves por Zaraza, según la tradiciónoral que le reconoce como el autor del hecho.

En 1814 es ascendido por Simón Bolívar como TenienteCoronel, participo en múltiples encuentros.

En 1823 se radica en Caracas su salud era precaria, no pudoparticipar en la Batalla de Carabobo. Fallece el 27 de julio de 1825, con elgrado de General de División.

Su testamento reza:

“Yo, Pedro Zaraza, General de Brigada de los ejércitos de laRepública de Colombia, de los libertadores de Venezuela, hijo legítimo, enlegítimo matrimonio del señor Francisco Antonio Zaraza, de las montañas deBurgos en los reinos de España, y de la señora Lorenza Manrique natural deChaguaramas, ambos de aquel vecindario ya difuntos, hallándome achacoso de lasalud pero en mi entero y cabal juicio. Ítem. Declaro que soy casado con yvelado en facie eclesiae con la señora Juana Francisca Arzola, del pueblo deValle de la Pascua, de cuyo matrimonio hemos procreado por nuestros legítimoshijos a Marcelina, que ya es casada con el señor Francisco Ignacio Betancourt;Pedro Antioquia y Eusebia, menores de edad que aún viven, aunque hemos tenido aotros que han muerto en pubertad”. Ítem. “Declaro que cuando contraje el dichomatrimonio con la expresada Arzola, ésta no aportó cosa alguna al matrimonio yyo llevé una posesioncita de tierras, en compañía de mi hermano Lorenzo Zarazaen Jácome, jurisdicción de Valle de la Pascua y unos cortos animales en tierrasdel señor doctor Espejo, todo lo (cual) se ha perdido en la Guerra, lo declaropara que conste”. Ítem. “Declaro por mis bienes una esclava nombrada Joaquinacon dos hijos pequeños nacidos después de la manumisión, nombrados María yFrancisco.[2]

En su honor lapoblación de Chaguaramal fue nombrada Zaraza el 5 de abril de 1853.

El presidente Guzmán Blanco en 1876 inicia los trámites parallevarlo al Panteón Nacional; siendo aun una deuda por cumplir.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 22-ago-2013 15:01
  • Última edición: 25-ago-2013 19:46