La tercera república pertenece a un periodo histórico que está comprendido desde la finalización de la Campaña de Guayana en 1817 donde se restauran las instituciones republicanas hasta la creación de la Gran Colombia en 1819.

En 1815 José Antonio Páez (El centauro del llano) y sus llaneros de Apure, se levantan en oposición a los realistas llegando a tener en su control los territorios de Apure, Cojedes y Guárico. Páez usando las técnicas de lucha de clases de José Tomás Boves y basado en su conocimiento de la geografía y costumbres de los llanos, reunió un grupo de combatientes, algunos de ellos antiguos combatiente de Boves pero ahora pasados al bando republicano. Las fuerzas de Páez se mantuvieron firmes en su tierra hasta la llegada de Bolívar en 1816.
El 1817 termina la Segunda Campaña de Guayana unificando las provincias Orientales controladas por Simón Bolívar con los territorios llaneros controlados por José Antonio Páez solo quedando por el momento bajo el control español 2 provincias (actualmente los estados Falcón y Zulia).
En 1817 ocurre el fusilamiento de ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción Manuel Piar “el liberador de Guayana”. Para el siguiente año (1818) el libertador coordina junto a Páez la Campaña de Centro que resulta en la captura de la provincia de Caracas (La capital), se crea el semanario Correo del Orinoco y llegan voluntarios británicos para unirse al Ejército Libertador.

José Antonio Páez, Luis Brión y Simón Bolívar dirigen estos territorios hasta el 15 de febrero de 1819 cuando Bolívar organiza y reúne al Congreso de Angostura. Ese mismo día el Libertado lee el Discurso de Angostura donde realiza un análisis crítico de la situación de las provincias, exponía el rumbo a seguir para fundar una nueva República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821 en Cúcuta dando pasos a la relegitimación ante el mundo de la República de Colombia (Gran Colombia) como nación.
Fuentes empleadas:
1 comentario