Síguenos

FacebookTwitter

Unificación de Panamá con la Gran Colombia (1821)

Panamá logro por si sola su independencia de España en 28 de noviembre de 1821, los comerciantes adinerados panameños gratificaron pecuniariamente a los oficiales españoles.

Este procedimiento fue favorecido por que al frente del gobierno del istmo, se encontraba el general criollo panameño José de Fábrega, quien se unió al movimiento emancipador. Al poco tiempo de esto este procedimiento fue favorecido por que al frente del gobierno del istmo, se encontraba el general criollo panameño José de Fábrega, quien se unió al movimiento emancipador, la incorporación espontanea del territorio panameño a la Gran Colombia da motivo a que el Ejecutivo de aquel país expidiera el decreto de 9 de febrero de 1822, por el cual se creó con “las provincias a donde se extendía bajo el gobierno español la antigua Comandancia General de Panamá, con los limites que tenían en el Departamento del Istmo.

Bolívar al enterarse de independencia de Panamá, envió al Coronel de Fábrega el conocido mensaje que reza así: La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado, justicia, generosidad, política e interés general.

La unión a la Gran Colombia se dio:

Bolívar al enterarse de independencia de Panamá, envió al Coronel de Fábrega el conocido mensaje que reza así: La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado, justicia, generosidad, política e interés general.

La unión a la Gran Colombia se dio:
  • Necesitaban apoyo militar. La Gran Colombia ofrecía seguridad a Panamá.
  • Tenían mucha fe en el libertador Simón Bolívar, que luchaba por la unión de todos los territorios dominados por España.
  • Los españoles quitaron privilegios que la corona española había otorgado.

Desde 1819, Simón Bolívar forjó un proyecto para unir colonias españolas recién independizadas y esta unión se llamada La Gran Colombia. Este territorio se disolvió en 1830 y se formó Colombia, Ecuador y Venezuela. Nuestro país formó parte de Colombia por 73 años. 1

Unión de panamá a la Gran Colombia.
Unificación de Panamá a la Gran Colombia.

En la misma fecha se nombró al Coronel venezolano José María Carreño como intendente de la nueva entidad y gobernador de la Provincia de Panamá, por habérsele conferido al Coronel Fábrega el cargo de Gobernador de la de Veraguas que él mismo solicitó. A la llegada de Carreño fue promulga da la Constitución que expidió el Congreso de Cúcuta el año anterior, y muy pronto la autoridad del gobierno de Colombia se extendió á todas las comarcas istmeñas, pues hasta los indígenas de la costa de San Blas lo reconocieron por medio de una manifestación del Capitán Cuipana, cacique principal de la región.

Atento, empero, el intendente á las órdenes de la Secretaría de la Guerra y á las indicaciones que le hacía desde su cuartel general el Libertador, procedió á organizar con los elementos nativos un regimiento de caballería y un lucido cuerpo de infantería de 700 plazas, en los cuales ingresaron como oficiales varios jóvenes de las principales familias de la Capital. El batallón "Istmo" prestó desde su organización el servicio de plaza, para no ocupar con ello las tropas que, procedentes de los Departamentos del Atlántico se dirigían al Sur, algunas de las cuales concurrieron muy pronto al éxito de la batalla de Pichincha (Mayo 24.-1822) que abrió al General Sucre las puertas de Quito. 2

Congreso Anfitriónico de Panamá

El Congreso Anfitriónico de junio de 1826, bajo el ideal de Simón Bolívar, reúne en la ciudad de Panamá a representantes de los nuevos países del continente americano como Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, EE. UU., la Gran Colombia, Chile, México y Perú, como una confederación en defensa del continente contra posibles acciones de la Liga de la Santa Alianza conformada por las potencias europeas y sus reclamaciones de territorios perdidos en América.

Disolución de la Gran Colombia

En 1830 ocurre un movimiento que intentó la separación de Panamá de la Gran Colombia, la cual atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de separase de la confederación, el general Antonio José de Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno.

Guerra granadina de 1839

La guerra granadina de 1839 al mando de general José María Obando, quien 10 años atrás asesinara a Sucre, lanzó a la región a un conflicto armado, al cual los habitantes del istmo se sentían ajenos y preferían evitar. Desistiendo de entrar a la guerra, se creó una junta popular reunida en la ciudad de Panamá el 18 de noviembre de 1840, para declarar la separación de Panamá de Colombia por tercera vez, bajo el nombre del Estado del Istmo. Encabezado por el Coronel Tomás Herrera, se redacta la primera constitución panameña, se organiza la economía y las instituciones políticas de la nación. Costa Rica y EE. UU. Reconocieron al nuevo país. Tras meses de negociación el gobierno de Bogotá logra convencer al Coronel Herrera de reintegrar al istmo bajo el acuerdo de no emprender castigo contra los secesionistas istmeños. Haciendo caso omiso a lo acordado, una vez reintegrado el istmo, el Coronel Herrera es desterrado y borrado del escalafón militar.

Ver: Las 80 batallas de la guerra de independencia de Venezuela.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 27-ago-2013 12:09
  • Última edición: 03-sep-2013 22:26