Colombia fue originalmente ideada como nombre y como nación por el prócer venezolano Francisco de Miranda para referirse al Nuevo Mundo dando forma a su cosmovisión del futuro de América del Sur, en los territorios ocupados por los españoles.

Originialmente el nombre de Colombia fue inspirado por Cristóbal Colón, cuyo nombre en latín es Christophorus Columbus. Mucho antes del sueño unificador de Simón Bolívar, ya Francisco de Miranda conversaba con su amigo el general Knox en New York la posibilidad concreta de invadir América del Sur con una flota de barcos artillados y 5.000 soldados, liberar América de sur del dominio español, declarar independencia de lo que él llamó “La Gran Colombia” y establecer relaciones comerciales con todo el mundo.
La idea original de Miranda era la unificación de todos los pueblos libres en un solo Estado sudamericano independiente, que reemplazaría a las posesiones que el imperio español mantenia en esta parte del continente americano. Para julio de 1809 se hacía inevitable para Miranda la independencia de las colonias americanas, mientras en Europa se llevaban a cabo las guerras napoleónicas. España había sido previamente ocupada por las fuerzas francesas de Napoleón Bonaparte en 1808 (permaneciendo hasta 1813).
Nacimiento y disolución de la Gran Colombia
El proyecto sudamericano de Miranda no llegó a realizarse, pero Bolívar retomó la idea en 1815 cuando sugiere el establecimiento de una alianza entre las repúblicas americanas independientes en su Carta de Jamaica. No obstante, aún a estas alturas Bolívar no se refería realmente a la unificación las naciones. Finalmente, parte de la república que Miranda soñó se conforma en 1819 con el congreso de Angostura (3 años después de su muerte) dando nacimiento a la Gran Colombia. Inicialmente se unificaron Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. Más tarde, en 1822 se anexaría Panamá a la nueva República.

Congreso de Angostura, diciembre 17 de 1819: Se designan con el ''título glorioso de República de Colombia" en el acta No. 229 a la unidad sur americana conformada por Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Quito (Ecuador), juntas en una gran nación (Una Gran Colombia). Esta república se disolvió en 1830 cuando Venezuela y Quito (Ecuador) se separaron de Nueva Granada (Colombia) y esta pasó a denominarse de nuevo República de la Nueva Granada. En 1863 la Nueva Granada cambió su nombre oficial a Estados Unidos de Colombia y en 1886 adoptó el actual nombre: República de Colombia. Manteniendo vivo hasta hoy en día los ideales y sueños de Miranda.
La Gran Colombia disolvió en 1830 con la separación de Venezuela el 6 de mayo de 1830 y del Departamento del Sur (Quito) el 13 de mayo de 1830, quedando el territorio de Nueva Granada y Panamá que continuaron anexados bajo la denominación de "Colombia" hasta 1832 cuando se crea la República de la Nueva Granada. No sería sino 69 años después, en 1903, cuando Colombia y Panamá se separaron finalmente.
Influencia en el continente
El proyecto continental libertario de Miranda tuvo tal eco a nivel mundial que el nombre Colombia resonó en las mentes de la época. Autores como Madame du Boccage, escribió un poema titulado "La Colombia de" también el norteamericano Joel Barlow, compuso un poema titulado "Colombiada" apoyando a idealizar el nombre en la gente de la época.
A finales del siglo XVIII -escribe Javier Ocampo López- el nombre de Colombia fue popularizado en las colonias inglesas de Norteamérica y en el Canadá, para designar algunos distritos, ciudades, ríos, etc. En Estados Unidos existe el Distrito Federal de Columbia, cuya capital es Washington: en la misma forma aparece el nombre de la ciudad de Columbia, capital del Estado de Carolina del Sur, y de Columbus, capital del Estado de Ohio; en Canadá existe la provincia de Columbia Británica, cuya capital es Victoria. En Norteamérica existe además el río Columbia, llamado también Oregón, el cual desemboca en el Pacífico; y el monte Columbia en las Montañas Rocosas canadienses. La Universidad de Columbia situada en Nueva York surgió en 1784 de la unión del antiguo King's College y de la Universidad del Estado de Nueva York.
Con colaboración de JG.
1 comentario