Síguenos

FacebookTwitter

General José María Carreño: El prócer desconocido

El General José María Carreño fue compañero de batallas de Simón Bolívar y prócer de la independencia de Venezuela. Fue herido numerosas veces y hasta perdió su brazo derecho en batalla, pero no doblegó en su lucha independentista.

José María Carreño
José María Carreño.

El General José María Carreño nació en CUA (Estado Miranda) en 1792, hijo de Don Julián Carreño y doña Margarita Blanco, una familia de ilustres venezolanos como Simón Rodríguez y Teresa Carreño. Se inició en la artes militares desde muy joven. En 1812 con la pérdida de la primera República de Venezuela, huyó a Nueva Granada y se incorporó al Brigadier Simón Bolívar en la operación limpieza de realista del río Magdalena, y posteriormente al iniciar la Campaña Admirable acompañó al libertador durante todo ese período. El General José María Carreño fue compañero de batallas de Simón Bolívar y prócer de la independencia de Venezuela. Fue vicepresidente de Venezuela, 2 veces Presidente provisional de Venezuela y primo de Simón Rodríguez.

El 19 de septiembre de 1813 en la Batalla de “Tierritas Blancas” al norte de Barquisimeto, las fuerzas patrióticas de al mando del Coronel Ramón García de Sena, perdieron frente a los realistas. Carreño en esa batalla perdió el brazo, recibió múltiples heridas que lo dieron por muerto (fue abandonando en el campo de batalla por los realistas).

Pero las heridas y la pérdida de su brazo no lo detuvieron, ni enturbió su espíritu. Aprendió a ser hábil con la mano izquierda, que no solo fue célebre por la ferocidad de sus armas sino por la exquisitez de su caligrafía. El 25 de mayo de 1814 lucha en la Batalla de Carabobo librada, ganada por el Libertador. Estuvo con Urdaneta en la retirada de Occidente desde San Carlos, de ahí pasó a las órdenes de Páez y luchó con él en la Batalla del Llano durante los años 1817 y 1818. A finales de 1817 es ascendido a Coronel y combatió al lado de Bolívar todo ese año.

El general en su laberinto - Gabriel García Márquez
El general en su laberinto - Gabriel García Márquez

En 1818 en el sitio de Quarimare fue herido nuevamente al hacer frente a una emboscada que tenían preparada los realistas contra el Libertador. En 1820 Bolívar lo envía a la operación de pacificación de Santa Marta, donde luchó a las órdenes del General Mariano Montilla quienes en una batalla feroz toman la ciudad de Cartagena. Permitiendo a Panamá como un departamento de la Gran Colombia, fue designado Primer Intendente y ese mismo año fue ascendido a General de Brigada.

En 1829 es ascendido a General de División al año siguiente acompaña al Libertador en su viaje por el río Magdalena hacia Santa Marta. El 10 de Diciembre de 1830 muere en Santa Marta Simón Bolívar en pobreza y según algunas fuentes es sepultado con una camisa prestada de Carreño.

José María Carreño es uno de los firmantes como testigo del Testamento de el Libertador y estuvo presente en la lectura de la última proclama.

En su regreso a Venezuela luego de que esta se separara de la Gran Colombia ejerce cargo importante en el gobierno de Páez y llega a ser Vicepresidente del Dr. José María Vargas.

El 26 de enero de 1837-11 de marzo de 1837 es nombrado Presidente (Provisional) de Venezuela. En la segunda presidencia de Páez en 1842 fue nombrado para integrar la Comisión que iría a Santa Marta a traer los restos de Simón Bolívar.

Muere en Caracas el 14 de mayo de 1849 a la edad de 57 años.

En 1989 el premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez publica “El General en su Laberinto” la cual trata en su temática del último viaje del Libertador por el río Magdalena entre las ciudades de Bogotá y Santa Marta.

En él resaltan varios pasajes interesantes donde el escritor colombiano utiliza la figura de Carreño, compañero de luchas de Bolívar para presentarnos aspectos fundamentales de la vida del Libertador.

Hoy en día en la población de Cúa (Estado Miranda): Calles, avenidas e instituciones públicas rinden tributo al General José María Carreño.

Fuentes empleadas:

Edición menor por MN.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 29-ago-2013 16:32
  • Última edición: 03-sep-2013 22:23