Síguenos

FacebookTwitter

Batalla de Santa Inés (1859)

La batalla de Santa Inés fue liberada el 10 de diciembre de 1859, done el General Ezequiel Zamora derroto al ejército del gobierno conservador, en una de las brillantes operaciones en la historia militar venezolana.


Batalla de Santa Inés.
Batalla de Santa Inés.
La Batallas de Santa Inés tuvo lugar en el pueblo de Santa Inés, en el estado Barinas, ordenada por el General Ezequiel Zamora, donde el plan era traer el atacante hacia un aérea suficientemente conocida y estudiada, donde seria destruido la avanzada y con ella causarle el mayor de los desgastes al enemigo.

Zamora organizó un ingenioso sistema de trincheras que ofrecerían fiera, pero pasajera resistencia a los soldados conservadores, a fin de hacerles creer en una fácil victoria y conducirlos a una trampa mortal en Santa Inés.

Las tropas del Gobierno penetraron en el dispositivo y en la medida que avanzaban suponían que los federales eran vencidos y se adentraban más profundamente en el campo de batalla preparado por el genio de Zamora. Después de rebasar numerosas trincheras y tener fuertes bajas, se enfrentaron en El Trapiche, donde comenzó la primera verdadera línea la defensa de Zamora. A partir de este punto, se inició la verdadera batalla. Los godos tomaron El Trapiche a costa de terribles pérdidas.

El 8 de diciembre el ejército centralista pernoctó en el pueblo de San Lorenzo, en la margen izquierda del río Santo Domingo. A la mañana siguiente, el nivel del río bajó y las fuerzas centralistas avanzaron hacia La Palma, por lo que las fuerzas federalistas tuvieron que abandonar su posición y dirigirse al trapiche. Por su parte, los atacantes armaron campamento en La Palma, en el asalto habían perdido unos 1.800 hombres.

Las primeras posiciones fueron tomadas de acuerdo a lo previsto, y las fuerzas se fueron replegando hacia las posiciones anteriores, hasta que llegaron a integrarse en la tercera línea. La toma de ésta no fue tan fácil como las anteriores, pues las fuerzas federales se habían robustecido con las precedentes. A pesar del apoyo de la artillería, las tropas oficiales resultaron con grandes pérdidas. Esto sucedió el 10 de diciembre de 1859, y el ejército oficial, viendo lo inútil de la campaña decidió retirarse a la medianoche, no sin antes recuperar un cañón que había quedado en poder de los federales, recurriendo a una hábil estrategia de enviar a un grupo de sus hombres más morenos, que confundidos en la oscuridad de la noche, lograron cumplir el objetivo.

Los conservadores reiniciaron el ataque, produciéndose el contacto con los defensores del trapiche (primera posición), los cuales se replegaron después de haber causado gran cantidad de bajas al atacante. Concluida la acción contra la primera posición, los atacantes prosiguieron sobre la posición siguiente (segunda), la cual fue tomada tras un sangriento combate. Luego de esto el objetivo de los centralistas era conquistar la tercera posición, la más fuerte de las que habían sido tomadas. Con tal finalidad, el general Ramos empeñó un combate a fondo con apoyo de artillería, pero la posición no pudo ser tomada. Además estaba previsto que allí la resistencia sería mayor, antes de que los atacantes cayesen bajo la acción de las fuerzas del poblado. Por otra parte, el ataque llevado a cabo por Ramos, a través de un intrincado atrincheramiento, eficientemente combinado con una barrera de fuegos, degeneró en el más completo fracaso para las fuerzas gubernamentales, las cuales tuvieron 900 bajas.

El día 11, el Ejército Federal triunfante, aunque no había logrado hacer replegar al enemigo para asestar el golpe mortal en Santa Inés, decidió perseguir al enemigo. Al frente de la infantería fue designado Crisóstomo Falcón, para atacarlos por la retaguardia, mientras Zamora tomaba el mando de la caballería, para detenerlos por el frente. Así se produjeron los combates de El Bostero y el Matoral, donde las diezmadas tropas del gobierno siguieron sufriendo pérdidas, hasta poder entrar en Barinas, lugar al que arribaron el 12 de diciembre.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 28-ago-2013 14:04
  • Última edición: 22-abr-2014 11:47

3 comentarios

Emanuel dice:
Me gusta
#1(Arriba)
Gariadna Sanchez dice:
Exelente!
#2(Arriba)
Pedro dice:
Matate
#3(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter