Síguenos

FacebookTwitter

Primer Congreso Nacional de Venezuela (1811)

El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instaló en 1811 para promulgar la primera Constitución de la República, siendo el más antiguo de Latinoamérica y el segundo del continente.

Primer Congreso de Venezuela
Primer Congreso de Venezuela

En sustitución de la Junta Suprema de Caracas se instala el 2 de marzo de 1811 el Primer Congreso Nacional de Venezuela, cuyo objetivo era decidir cuál sería el tipo de gobierno que regiría el país mientras se encontrara en cautiverio el Rey Fernando VII. Lo conformaron 43 diputados, los cuales declararon el 5 de julio de 1811, la Independencia absoluta de Venezuela ante España.

La Junta Suprema de Caracas fue la encargada de convocar a elecciones para reunir el Congreso General y así asignar a los diputados que representarían a cada Estado, las cuales se realizaron en octubre y noviembre de 1810, según el reglamento electoral diseñado por la Junta, tenían derecho al voto: los hombres libres; mayores de veinticinco años y con propiedades; el resto de la población no participaba en el proceso.

El Primer Congreso tuvo como sede la Casa del Conde de San Javier, en Caracas. Felipe Fermín Paúl fue su Presidente acompañado por 42 disputados, entre los cuales estaban: Francisco de Miranda, Juan Germán Roscio, Martín Tovar Ponte, Ramón Ignacio Méndez, Fernando del Toro, Ignacio Fernández Peña, Manuel Palacio Fajardo y Francisco Javier Ustáriz.

"(...) La junta acaba de dar al mundo el testimonio más sublime del patriótico desprendimiento que se prometieron de ella sus constituyentes, que han visto en el memorable 2 de marzo de 1811 con un jubilo indecible realizadas las esperanzas que concibieron de este gobierno el 19 de abril de 1810 al depositarle sus intereses, y la conservación de su libertad. Este acto grandioso y de eterna gloria para la América, bastaría solo para que la posterioridad recordarse con placer la época de una autoridad que supo sacrificar los intereses de sus individuos y su reposo; no para perpetuarse en una Soberanía que solo pertenece al Pueblo, sino para ayudar á este á construir la que debe exercerla [Sic] por el voto libre de todos los ciudadanos (...) El 2 de marzo ha sido el que ha sancionado irrevocablemente los destinos de Venezuela. Bajo los auspicios de la paz, de la unanimidad, de sentimientos y de la tranquilidad pública se han instalado las primeras Cortes que ha visto la América (...)"

Primer Congreso de Venezuela
Primer Congreso de Venezuela

La división ideológica dentro del país también estuvo presente en el Congreso donde algunos creían firmemente en la Independencia, mientras que otros seguían siendo fieles a la Corona española. Es por ello que nace la Sociedad Patriótica que era un grupo que presionaba al Congreso para que este declarar la Independencia de Venezuela; unos de sus miembros fueron Bolívar y Miranda.

Primera Constitución de Venezuela

El 5 de julio de 1811, desde la Capilla de Santa Rosa de Lima en Caracas, se logra la declaración de la Independencia con 42 votos a favor y uno en contra. Dando a la República el nombre de Confederación Americana de Venezuela y elaboran la Constitución Federal de los Estados de Venezuela.

El Congreso prolongó sus labores hasta el 6 de abril de 1812 en Valencia, fecha en que se disolvió y nombró a Francisco de Miranda como Jefe Supremo de Venezuela, con el rango de Generalísimo, para enfrentar la terrible crisis que vivía la República en aquella fecha.

Miranda, al recibir el nombramiento expresó: "Voy a presidir los funerales de Venezuela". La República caerá dos meses después y todos los diputados del Congreso huyeron a las islas del Caribe, Europa y Estados Unidos. Algunos regresarán años más tarde. El Congreso de Venezuela no volverá a instalarse sino hasta 1819 con el Congreso de Angostura.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 29-ago-2013 13:51
  • Última edición: 15-feb-2016 16:23

1 comentario

José &Amp;Amp;#180;&Amp;Amp;#180;Lico
&Amp;Amp;#180;&Amp;Amp;#180; Triana.
dice:
Históricamente en nuestra Patria han estado enfrentadas dos visiones de país: Quienes siempre han sido súbditos y quienes hemos luchado por ser libres e independientes. La lucha aún continúa.
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter