Síguenos

FacebookTwitter

Conflicto limítrofe del Golfo de Venezuela (Venezuela-Colombia)

El Golfo de Venezuela, además de ser un enlace entre el Lago de Maracaibo y el Mar Caribe es poseedor de grandes reservas de gas natural y petróleo. La disputa por su posesión entre Venezuela y Colombia data desde 1830, acentuándose en la actualidad.

Al norte de Sudamérica se encuentra el Golfo de Venezuela, el cual en gran parte pertenece a las aguas territoriales de los venezolanos. Sin embargo, una pequeña porción del Golfo se ubica frente a las costas de La Guajira colombiana, lo que ha provocado un diferendo limítrofe entre ambas naciones.

Los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia inician con la separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1830. Al momento de independizarse Venezuela, ésta por “Utis possidetis juris” ocupa el territorio que antes poseía la Capitanía General de Venezuela. La disyuntiva entre ambas naciones surge debido a que la Corona Española no fijó los límites fronterizos de la Capitanía.

Diferendo del Golfo de Venezuela.
Diferendo del Golfo de Venezuela.

Tratado de Michelena-Pombo

Para resolver el conflicto, el 9 de diciembre de 1833, los delegados Santos Michelena (Venezuela) y Lino de Pombo (Colombia), iniciaron las negociaciones que culminaron el 14 de diciembre del mismo año con el Tratado de Michelena-Pombo.

Tratado Michelena-Pombo exponía dividir la Península de la Guajira en dos partes: “Partiendo del Cabo de Chichibacoa, seguiría rectamente por las alturas de las montañas de Oca y las cumbres de Perijá hasta encontrar el origen del río Oro; luego, bajaría por sus aguas hasta la confluencia con el Catatumbo; seguiría por las faldas orientales de las montañas y, pasando por los ríos Tarra y Sardinata, iría rectamente a buscar la embocadura del río de La Grita en el Zulia; desde allí, por la curva reconocida como fronteriza, continuaría hacia la quebrada de Don Pedro y bajaría por este río al Táchira […]”

Éste Tratado fue aprobado por el Congreso de Colombia en 1834 y rechazado por Venezuela al considerarse que la “línea fronteriza debía comenzar en el Cabo de La Vela, y no en el de Chichibacoa”.

Imagen satelital del golfo de Venezuela
Imagen satelital del golfo de Venezuela

Laudo arbitral

Al no solventarse el conflicto entre ambas naciones, en 1842 se inician nuevas negociones para establecer un nuevo Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, el cual fue firmado el 23 de julio del mismo año. No obstante, éste fue aplazado.

En 1881, por decisión de ambas naciones, las negociaciones fueron sometidas al arbitraje de la Corona Española. Diez años después, el 16 de marzo de 1891, el Laudo Arbitral Español sentencia que la frontera de la Guajira inicia desde el Mogote de Los Frailes.

Para ello, en 1898 se designa una Comisión Mixta colombo-venezolana para aplicar el Laudo de 1891. “Ante la dificultad para ubicar el Mogote de Los Frailes, la Comisión, de manera inconsulta y sin fundamentos legales, estableció la línea divisoria a partir de Castilletes”. En 1916 la demarcación de la frontera fue sometida al Arbitraje del Consejo Federal Suizo, el cual ratifica la frontera instaurada en 1891, estableciendo a Castilletes como el inicio de La Guajira.

Años más tarde, en 1939 se firma el Tratado de No Agresión, Conciliación, Arbitraje y Arreglo Judicial, estableciendo: “La voluntad de convivencia pacífica entre las dos naciones, obligándolas a no recurrir a la guerra o agresión; y delinea las vías de resolución de conflictos y conciliación de diferencias”.

Costa seca

Posteriormente, en 1941 se firma en Cúcuta el Tratado de Límites Terrestres entre Venezuela y Colombia, el cual especifica que “Todas las diferencias sobre materia de límites quedan terminadas”… “Estableciendo como frontera legal la línea marcada por el Laudo Suizo. De esta manera, 108.000 km2 de territorio venezolano pasaron a la soberanía de Colombia; colocando una pequeña porción de costas del Golfo de Venezuela en el mapa colombiano; pero bajo el concepto de "costa seca", según el cual, a partir de la playa todas las aguas continuarían bajo jurisdicción venezolana».

En 1952, ante un reclamo de Venezuela, el presidente colombiano de aquel entonces, Roberto Urdaneta Arbeláez, reconoce la soberanía de Venezuela sobre el Archipiélago de Los Monjes a través de una nota diplomática:

“El gobierno de Colombia declara que no objeta la soberanía de los Estados Unidos de Venezuela sobre el Archipiélago de Los Monjes y que en consecuencia no se opone ni tiene objeción respecto al ejercicio de la misma o cualquier acto de reclamación alguna que formular respecto al ejercicio de la misma o a cualquier acto de dominio de este país sobre el archipiélago en referencia”.
Espacio maritimo veenzolano.
Espacio marítimo venezolano.

En 1958, durante la Convención de Ginebra se instaura el concepto de Plataforma Continental, estableciendo que: “circunda a los continentes hasta una profundidad media de 200 m, […] lo cual representa una anchura de cerca de 90 km en promedio”. En la misma, Colombia pidió delimitar sus aguas territoriales en el Golfo de Venezuela.

Hasta entonces, el conflicto había sido manejado de manera diplomática, pero en 1987 un incidente casi ocasiona un enfrentamiento bélico entre ambas naciones.

Crisis de la corbeta Caldas

Corbeta Caldas.
Corbeta Caldas.

El 9 de agosto de 1987, la corbeta colombiana Caldas fondeaba en aguas territoriales venezolanas siendo interceptada por la corbeta venezolana Libertad, que posteriormente fue apoyada por tres fragatas. Dos aviones de guerra f-16 venezolanos sobrevolaron la corbeta Caldas, la cual aseguraba que se encontraba en la Zona Económica Exclusiva de Colombia.

Ambas naciones movilizaron su tropas hacia la zona fronteriza de La Guajira y Castilletes. El 80% de la fuerza militar venezolana se encontraba desplegada en el lugar, la cual era superior a la colombiana en equipos y armamento. Por su parte, la corbeta colombiana Caldas, recibía el apoyo de la nave Independencia, al momento de retirarse.

Zona del incidente de la corbeta Caldas.
Zona del incidente de la corbeta Caldas.

A raíz de este incidente se creó una Comisión Negociadora Binacional (Coneg) la cual permanece vigente, sin encontrar solución alguna al conflicto.

Tesis venezolana

Venezuela basa la delimitación de aguas marinas y submarinas en el Golfo según la Línea de Prolongación de Frontera Terrestre y la Línea Media entre la Península de la Guajira y Los Monjes. También se ha tocado la tesis de la “costa seca”, ya que el Tratado de Límites Terrestres entre Venezuela y Colombia, especifica que a partir de la playa todas las aguas del Golfo continuarían bajo jurisdicción venezolana, siendo el límite el meridiano de Punta Espada, aunque el gobierno no ha empleado esta tesis de forma oficial.

Tesis colombiana

Por su parte, Colombia expone que el Archipiélago de Los Monjes, son unos islotes ubicados a 20 millas marinas de la costa colombiana, lo cual no genera plataforma continental. Planteando una división de Línea Media entre los territorios continentales de Colombia y Venezuela, a su vez reconoce la soberanía de Venezuela sobre los Monjes, considerándolos como un “enclave venezolano dentro del mar territorial colombiano”.

Territorio en disputa

El Golfo posee un área de 15 mil kilómetros cuadrados de los cuales 3.780 están en “disputa”, el 91% restante es de Venezuela.

Con colaboración de MN.

10 comentarios

Wilfredo Perez Martinez dice:
Venezuela y Nicaragua, tienen conflictos acerca de territorios maritimos con Colombia, en 1903, los E.U. Despojo a Colombia del territorio que ocupa Panama, La gran Colombia, si ha sobrevivido a la voracidad de las clases oligarcas del siglo antepasado, fuera un ahora un gran potencia economica, cultural y porque no militar, que estuviera siendo un poderoso contrapeso al dominio que mantiene E.U. A nuestros paises. debemos encontrar caminos hacia la unidad latinoamericana, vivir en conflictos no ayuda, nos divide, E.U. Aprovecha eso para ejercer su dominio. los Dolares con su valor sostenido por los portaviones desplegados por todos los mares del mundo aturden nuestra mentes, no serían tan poderosos si estuvieramos mas Unidos, El comandante H. Chávez, siguiendo la visión de Bolivar y su gran sentido de estadista, Fundo La Alianza Bolivariana para las americas, El ALBA. Debemos de enfocar nuestros esfuerzos hacia fortalecer esa enorme alianza, ahi esta nuestro futuro como pueblos libres, progresistas, amigables con nuestro habitat, sin injerencias nocivas y sobre todo con justicia social, aseguramiento de la independencia alimentaria, mas salud y desarrollo humano. despojados del sindrome del consumismo. los conflictos territoriales dejemolos a un lado, atricheremonos contra el enemigo comun, el enemigo de la huminidad. no pogamos el Dolar por delante..Hagamos un frente comun para enfrentar todos los retos que nos plantea esta disyuntiva de amor al pueblo y rechazar el Dolar, despues de todo, es el pueblo el que prevalece, el Dolar se cae a cada Rato.
#1(Arriba)
Mahi dice:
Buena respues
#2(Arriba)
Martin dice:
El error arbitral fue al entregar la península guajira desde cabo dela vela yo como venezolano nolo hubiera permitido, porque el objetivo era para quedarse con archipielago los monje y la platraforma continental, por la siguiente rason de que ellos saben que hay una potencia de gas y petróleo, y si dejamos demarcar las lineas submarinas del golfo de Venezuelas , nosotros como venezolano tendriamos que pedir permiso para poder navegar por esas aguas del golfo de Venezuela que nos pertenece, y perderiamos las isla los monjes,la pretenciones de colombia es eso ellos saben de la riquesa natural que hay en esas aguas, saludos
#3(Arriba)
Alvaro Rojas dice:
Colombia nunca ha reconocido soberanía a Venezuela sobre los Monges. No exíste tratado internacional que así lo afirme y justifique.La tesis de costa seca no exxiste en el derecho internacional. Por otra parte si se revisa el tratado de 1948 Venezuela tendría que hacer entrega de la pequeña franja que posee en la Goagira.
#4(Arriba)
Alvaro Rojas dice:
Colombia nunca ha reconocido soberanía a Venezuela sobre los Monges. No exíste tratado internacional que así lo afirme y justifique.La tesis de costa seca no exxiste en el derecho internacional. Por otra parte si se revisa el tratado de 1948 Venezuela tendría que hacer entrega de la pequeña franja que posee en la Goagira.
#5(Arriba)
Alvaro Rojas dice:
Colombia nunca ha reconocido soberanía a Venezuela sobre los Monges. No exíste tratado internacional que así lo afirme y justifique.La tesis de costa seca no exxiste en el derecho internacional. Por otra parte si se revisa el tratado de 1948 Venezuela tendría que hacer entrega de la pequeña franja que posee en la Goagira.
#6(Arriba)
Alvaro Rojas dice:
Colombia nunca ha reconocido soberanía a Venezuela sobre los Monges. No exíste tratado internacional que así lo afirme y justifique.La tesis de costa seca no exxiste en el derecho internacional. Por otra parte si se revisa el tratado de 1948 Venezuela tendría que hacer entrega de la pequeña franja que posee en la Goagira.
#7(Arriba)
Alvaro Rojas dice:
Colombia nunca ha reconocido soberanía a Venezuela sobre los Monges. No exíste tratado internacional que así lo afirme y justifique.La tesis de costa seca no existe en el derecho internacional. Por otra parte si se revisa el tratado de 1948 Venezuela tendría que hacer entrega de la pequeña franja que posee en la Goagira.
#8(Arriba)
Alvaro Rojas dice:
Colombia nunca ha reconocido soberanía a Venezuela sobre los Monges. No exíste tratado internacional que así lo afirme y justifique.La tesis de costa seca no existe en el derecho internacional. Por otra parte si se revisa el tratado de 1948 Venezuela tendría que hacer entrega de la pequeña franja que posee en la Goagira.
#9(Arriba)
Alvaro Rojas dice:
Colombia nunca ha reconocido soberanía a Venezuela sobre los Monges. No exíste tratado internacional que así lo afirme y justifique.La tesis de costa seca no existe en el derecho internacional. Por otra parte si se revisa el tratado de 1948 Venezuela tendría que hacer entrega de la pequeña franja que posee en la Goagira.
#10(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter