En este diferendo limítrofe Perú reclama 200 millas náuticas del territorio marítimo de Chile. Este último argumenta que los tratados marítimos vigentes delimitan las fronteras, por su parte Perú insiste en que sólo son tratados pesqueros.
El diferendo limítrofe entre Perú y Chile abarca el área marítima establecida entre el paralelo que atraviesa el hito donde culmina la frontera terrestre entre Perú y Chile. El cual es ubicado por Perú desde el Punto Concordia, mientras que Chile asegura que este se encuentra en el Hito Nº 1.
Asimismo, entra en el litigio las línea bisectriz perpendicular a las costas de Chile y Perú, la cual es formada por la superposición de las líneas de base de ambas naciones, creando un trapecio de 67 139,4 km², de los cuales 38 000 km² son pertenecientes a Chile, y de los cuales Perú reclama una división equitativa. De igual manera, Perú solicita el triángulo marino de 28 471,86 km² ubicado al occidente del trapecio, el cual es considerado por Chile como altamar.

Cabe destacar que entra en discusión la soberanía de una pequeña porción de tierra firme de 3,7 hectáreas que se ubica en la diferencia existente entre el punto final de la frontera terrestre y el inicio de los límites marítimos planteados por ambas naciones.
Al respecto, el 23 de mayo de 1986, la embajada peruana ubicada en Santiago de Chile, le entregó a éste una nota diplomática en la cual manifestaba la necesidad de establecer un tratado de límites marítimos. A lo cual Chile respondió que estudiaría el problema.
En tal sentido, Chile ratificó la Convención sobre el Derecho del Mar en 1997 y en septiembre del 2000, mostró ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas donde se fijaba el paralelo 18º21’00” como frontera marítima con Perú. No obstante, Perú mantuvo su posición al respecto y el 7 de enero de 2001 desconoce ante el organismo la línea del paralelo indicada por Chile como límite marítimo entre ambas naciones.
Por consecuente, el 03 de noviembre 2005, el Congreso del Perú aprobó y promulgó una “Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú”, en la cual se estableció el dominio marítimo del Perú hasta una distancia de 200 millas náuticas, empleando una línea bisectriz en la zona sur, como punto limítrofe con Chile.

Demanda ante la Corte Internacional de la Haya
Sin embargo, fue el 16 de enero de 2008 cuando el entonces Presidente del Perú, Dr. Alan García, introdujo ante la Corte Internacional de Justicia el “Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile”.
Perú demandaba la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 900 km² en el océano Pacífico, alegando que la delimitación del límite marítimo entre ambas naciones no ha sido determinada, ya que no existe un tratado específico de límites marítimos. Por su parte, Chile asegura que dichos limites si existen y están reflejados en los tratados internacionales vigentes.
Por lo tanto, Perú solicitó a la Corte que fijase los límites marítimos con Chile, considerando que la Declaración sobre Zona Marítima (1952) y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima (1954) no son acuerdos limítrofes.
Sin embargo, Chile aseguró que en la Declaración de 1952 se fijaron los límites marítimos y éste acuerdo fue ratificado con la práctica de ambos países desde entonces.
Fallo de la Corte Internacional de la Haya
Finalmente, el 27 de enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia emitió su fallo en el cual estableció que " La frontera sigue una línea paralela (...) hasta las ochenta millas y a partir de ahí adquiere una dirección sur hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura de las 200 millas) hasta un punto C".
Vea además: Corte de La Haya resuelve conflicto limítrofe marítimo entre Chile y Perú.
