Síguenos

FacebookTwitter

30 de enero en 1846: Natalicio de Juan Antonio Pérez Bonalde

Juan Antonio Pérez Bonalde fue un destacado poeta venezolano considerado como el máximo exponente de la poesía lírica del país.

El poeta Juan Antonio Pérez Bonalde, nació el 30 de enero en 1846. Cuando Pérez Bonalde tenía 15 años, en 1861, su familia emigró a Puerto Rico para evadir los peligros de la Guerra Federal. En Puerto Rico, el joven Pérez Bonalde ayudó a su padre a regentar un plantel educativo y aprende idiomas, llegando a dominar el inglés, el alemán, el francés, el italiano, el portugués, el griego y el latín. Esta afición a las lenguas extranjeras le permitirá en años posteriores traducir con maestría poetas de otras nacionalidades como Edgar Allan Poe y Heinrich Heine.

En 1864, la familia Pérez regresa a Caracas- Venezuela donde hacen otro colegio, la muerte del padre de Juan Antonio hace que se paralice la obra del colegio, más tarde Juan Antonio Trabaja como puede para ganarse la vida. Interviene en política con el Partido Liberal.

Juan Antonio Pérez Bonalde.
Juan Antonio Pérez Bonalde.

La guerra civil pronto vuelve a encenderse por todos los caminos de Venezuela. Guzmán Blanco hace su entrada triunfal en Caracas el 27 de abril de 1870.

En una corrida de toros celebrada en Caracas fueron recitados unos versos satíricos del poeta en los cuales ridiculizaba a Antonio Guzmán Blanco. Este al identificarlo como autor de dichos versos le dio un plazo de ocho días para salir del país.

Según apunta Arturo Uslar Pietri, Pérez Bonalde fue el primer escritor venezolano verdaderamente cosmopolita, mezcla de Chateaubriand y Heine del Caribe. En 1877 publicó su libro de poemas Estrofas, que incluye su más célebre composición, Vuelta a la patria, sin duda el poema lírico venezolano más importante del siglo XIX. Y fue en Ritmos donde, en 1880, recogió Poema del Niágara, un canto a la naturaleza en la mejor tradición romántica.

En 1883 vivió su más honda tragedia personal con la muerte de su única hija, Flor, suceso que le inspiró otra de sus notables composiciones y la decisión de no volver a publicar su poesía. De regreso al país en 1889, tras la muerte de su madre, recibió el homenaje del mundo intelectual. Una muerte súbita lo sorprendió antes de que pudiera encargarse de una misión diplomática que le había sido encomendada. Su salud se había resentido gravemente tras años de privaciones, tragedias familiares y vida trashumante.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 27-ene-2014 15:48
  • Última edición: 24-ene-2016 21:01

1 comentario

Susana dice:
Esta información me encanta yo no sabia nada de este señor pero gracias a este sitio web me hizo entender todo
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter