El navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las indias, Cristóbal Colón, murió el 20 de mayo de 1506 en una humilde casa de Valladolid.

Colón descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, fue el primer almirante, virrey y gobernador de las Indias, y enseñó a los hombres de mar de su tiempo el camino a seguir para ir y volver de América) Cristóbal Colón, en la más absoluta soledad. 1
Colón padeció del síndrome de Reiter, una clase de artritis, lo que le causo el ataque al corazón. Según sus diarios personales y las notas de sus contemporáneos, los síntomas de esta enfermedad (quemazón al orinar, dolor e hinchazón de las rodillas, y conjuntivitis en los ojos) eran claramente visibles en sus últimos tres años.
Se dice que el navegante murió rico, gracias al oro que sus hombres habían acumulado, antes de morir este estaba convencido de que sus viajes habían sido a lo largo de la costa oriental de Asia.
El experto Rodríguez Cuartero señala que Colón no pudo padecer "enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca" , por lo cual la causa de su muerte "pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico". 2
Los restos de Colón fueron enterrados en Valladolid y luego en el monasterio de La Cartuja en Sevilla (sur de España), por la voluntad de su hijo Diego, que había sido gobernador de La Española. Luego, en 1542, sus restos fueron trasladados a Santo Domingo, en la parte oriental de La Española. En 1795, los franceses se hicieron cargo de La Española, y sus restos fueron trasladados a La Habana (Cuba).
Después de que Cuba obtuvo su independencia tras la guerra Hispano-Americana en 1898, los restos de Colón fueron trasladados a la Catedral de Sevilla, donde se colocaron en un elaborado catafalco. Sin embargo, en 1877 fue descubierta en Santo Domingo (República Dominicana) una caja de plomo con una inscripción que identificaba a "Don Cristóbal Colón" y contenía fragmentos de hueso y una bala.