Síguenos

FacebookTwitter

12 de octubre: Día de la Raza

Como día de la raza se conocía la conmemoración de la llegada de Cristobal Colón al continente americano y el encuentro entre ambos mundos. Éste término ha dejado de emplearse en favor de Día de la Hispanidad o Día de la Resistencia Indígena.

Día de la Resistencia Indigena.
Día de la Resistencia Indígena.

Anteriormente era conocido llamado Día de la Raza, nombre con que se le denomino inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos de fiesta del 12 de octubre, sin embargo el fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez, anunció en 2002 que las efemérides del 12 de octubre ya no se celebrarían más como “Día de la Raza”. Desde entonces se viene celebrando anualmente el 'Día de la Resistencia Indígena' para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad.

Originalmente era conmemorado el “descubrimiento” de América por parte de Cristóbal Colón (ver: Descubrimiento de América), la cual fue decretada durante el gobierno de Juan Vicente Gomez, como festividad nacional.

Sin embargo algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana, consideraban que la festividad exaltaba el Colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas Amerindios.

El cambio provocado en Venezuela por el Decreto 2028, de celebrar el 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena en lugar del Día de la Raza, como se acostumbraba, no siempre es entendido enteramente. La dificultad se debe esencialmente a la visión histórica aprendida, especialmente en las escuelas y reforzada permanente por los medios comerciales de difusión masiva.

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

Día de la Raza en América

Día de la Raza fue como se denominó inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubre de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492.

La denominación fue creada en 1913 por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, como una celebración que uniese a España e Iberoamérica. En 1914 se celebra el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la Raza. En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza.

El nombre Día de la Hispanidad –y el propio vocablo hispanidad– fue propuesto a fines de los años 20 por el Monseñor Zacarías de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires) al periodista Ramiro de Maeztu (por entonces, Embajador de España en Buenos Aires), ya que consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente reemplazando al antiguo nombre en España, pero no así en América sino hasta avanzado el siglo XX.

Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general en Hispanoamérica, aunque muchos países le han dado otros nombres, como Día de la Hispanidad en España, o Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina, Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile, o Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 04-feb-2014 16:56
  • Última edición: 08-sep-2014 14:48

1 comentario

Dani dice:
Me gusta esta inform acion
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter