La disputa por la salida de Bolivia al Pacífico se remonta a la Guerra del Pacífico y al Tratado de Paz y Amistad de 1904, donde Bolivia renuncia a su territorio litoral.
El 6 de agosto de 1825, Bolivia obtuvo su independencia de España y se separó del Perú, para ese entonces contaba con una costa de aproximadamente 400 kilómetros y un territorio costero mayor a los 120.000 km cuadrados. Limitaba al norte con Perú y con Chile al sur. Sin embargo, los límites fronterizos entre Chile y Bolivia no estaban claro, lo cual generó diferencias entre ambas naciones.
">No obstante, en 1866, se firmó un tratado en el cual se delimitó la frontera entre Bolivia y Chile «en el paralelo 24 de la latitud meridional desde el litoral del pacifico hasta los límites orientes de Chile…». En el mismo se estableció la división en partes iguales de «los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en Mejillones y de los demás depósitos del mismo abono que se descubriesen en el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 25 de latitud meridional, como también los derechos de exportación que se perciban sobre los minerales extraídos del mismo espacio de territorio que acaba de designarse».

Es decir, el tratado repartía en partes iguales la zona y sus ganancias. Sin embargo, los ánimos se caldean al encontrase ricos yacimientos de Caracoles en el lugar, Chile aseguraba que los yacimientos se encontraban en la zona compartida. Por su parte, Bolivia decía que éstos se encontraban al norte del paralelo 23, fuera de la zona en alianza.
Tras varios años de discrepancia entre ambas naciones, en búsqueda de una solución diplomática al conflicto, se firma el de agosto de 1874, el Tratado de Límites. Chile cedió parte de su territorio a Bolivia entre los paralelos 23 y 25 a cambio de que se le mantuvieran los impuestos bajos a las empresas chilenas durante 25 años.
En 1878, el Gobierno Boliviano ordena al prefecto de Antofagasta cobrar 10 centavos por cada quintal de salitre exportado. Por su parte Chile alegó que la medida violaba el acuerdo de 1874, poco tiempo después lo declaró nulo.
En respuesta, Bolivia emite un decreto cortando tanto la comunicación como el comercio con Chile, ordena la desocupación de los residentes chilenos, el embargo de sus propiedades, bienes e inversiones. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú, este último había suscrito con Bolivia el Tratado de Alianza Defensiva.
Seguidamente, el 14 de febrero de 1879, Chile invade militarmente el puerto de Antofagasta, dando inició a la llamada Guerra del Pacífico.
Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico se llevó a cabo en el desierto de Atacama, entre los años 1879 y 1883. En la cual se enfrentaron Chile contra Perú y Bolivia. Esta guerra se divide en cinco etapas: Campaña Marítima, Campaña de Tarapacá, Campaña de Tacna y Arica, Campaña de Lima y Campaña de la Sierra.

Tres meses después de iniciarse la guerra, Bolivia se rindió y el enfrentamiento continúo entre Chile y Perú, quién se negaba a ceder. Chile resultó vencedor y el 20 de octubre de 1883 se firma el Tratado de Ancón, con el cual se da por concluida la guerra.

Consecuencias en Bolivia de la Guerra del Pacífico.
En 1904, se firma un acuerdo de paz entre Chile y Bolivia. Sin embargo, en éste Boliviareconocía la soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, perdiendo toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico.
Asimismo, Bolivia cede el departamento de Punta de Atacama a Chile y Argentina.

Situación actual
Actualmente Bolivia asegura que en aquel entonces, aceptó bajo presión « la ocupación militar de Chile en curso de su departamento Litoral…Tal enclaustramiento ha afectado el desarrollo económico y social de Bolivia ha sufrido durante más de un siglo».
El 18 de mayo de 1895, Chile admitió la necesidad de cederle a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico. En este sentido, Bolivia y Chile firmaron varios tratados con el propósito de resolver el conflicto entre ambas naciones. Sin embargo, tal resolución no tuvo lugar.
En tal sentido, en 1979, la Asamblea General de la OEA adoptó la resolución 486, en la cual se establecía el interés de las naciones de encontrar una solución equitativa.
La Asamblea General de la OEA, resolvió: “Recomendar a los Estados más directamente afectados por este problema que abran negociaciones con el propósito de proveer a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico”.
En julio de 2006, el presidente de Bolivia, Evo Morales y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, acordaron «la Agenda de los 13 Puntos, que incluía ‘el asunto marítimo’ en el punto VI». En búsqueda de una solución se acordó un encuentro programado para noviembre de 2010, pero al llegar la fecha Chile suspendió el encuentro.
En febrero de 2011, el presidente de Bolivia, Evo Morales, le solicitó al Gobierno de Chilediseñar una propuesta escrita para resolver el enclaustramiento de Bolivia. Por su parte, Chile declaró que “Bolivia carece de bases legales para acceder al océano Pacífico a través de territorios que pertenecen a Chile”.
El 24 de abril del 2013, Bolivia interpuso ante la Corte Internacional de Justicia, una demanda para obligar a Chile a mediar una resolución al conflicto marítimo. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, momento en el cual fracasó un nuevo intento por entregarle a Bolivia una salida propia al Pacífico.
Corredor en Arica
Existe una posible alternativa al conflicto marítimo entre Bolivia y Chile, al cual también se incluye Perú por encontrarse entre ambas fronteras. Ésta se basa en la creación de un corredor al norte de Arica, cerca de la Línea de la Concordia, tal alternativa estuvo a punto de materializarse durante las dictaduras de Banzer y Pinochet. Sin embargo en los últimos tiempos esta teoría ha perdido fuerza.

Finalmente, a pesar de múltiples intentos por parte de Bolivia ante diversas instancias internacionales para encontrar una solución pacífica al conflicto, donde ésta obtenga una salida soberana al Pacífico, Chile hace casó omiso de las exigencias bolivianas y asegura que la cesión de soberanía sobre su territorio marítimo está fuera de toda discusión.