Síguenos

FacebookTwitter

Guerra de los mil días (guerra civil en Colombia) (1899-1902)

La Guerra de los Mil Días, fue una guerra civil, desarrollada en la República de Colombia y Panamá durante tres años, desde 1899 a 1902.

Guerra de los Mil Días
Guerra de los Mil Días

La Guerra de los Mil Días, fue un conflicto entre miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno conservador del presidente, Manuel Antonio Sanclemente, a quien se acusó de gobernar de forma autoritaria, excluyente y poco conciliadora.

Este conflicto propiamente se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular organizado y financiado.

Causas

La inestabilidad política que sufrió Colombia a lo largo del siglo XIX, junto a otros factores socioeconómicos y culturales, llevaron a que desde 1886, comenzaran a verse los primeros signos que desembocarían en el conflicto armado.

El factor detonante de la guerra, fue el enfrentamiento bipartidista de liberales y conservadores, tanto entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, en la cual el objetivo era el de obtener el control del país. Aunado a esto se agrega la mala gobernabilidad del anciano presidente Manuel Antonio Sanclemente, quién por esas circunstancias ya estaba muy enfermo para gobernar, sumado a esto las revueltas en su contra y el creciente desorden económico que amenazaba el déficit crónico de ese país.

Las principales causas que propiciaron la guerra fueron: la inestabilidad política, la pelea entre los partidos tanto el liberal como el conservador, la mala gobernabilidad del presidente Sanclemente, y el desorden económico.

Consecuencias

Este conflicto dejó un saldo inmediato de mas de 100 mil colombianos muertos, miles de mutilados y personas lisiadas, buena parte de la infraestructura y de la producción nacional se disminuyó por la destrucción de propiedades, aunado al ausentismo de los empresarios durante el enfrentamiento y no obstante una situación monetaria y fiscal delicada para el sostenimiento del Estado y de la economía del país.

A los seis meses de haber terminado la guerra, y a pesar de que el bando ganador había sido el de los conservadores afectos al gobierno, los conservadores históricos y los liberales lograron imponerse en la toma de algunas decisiones de reforma de la política estatal, principalmente en el campo económico.

Gracias a esta presión reformista, el Congreso aprobó en 1903 la ley 33 que busca enfrentar la crisis monetaria y económica con políticas radicales en contra de la emisión indiscriminada de papel moneda. Esta ley establecía el papel oro para controlar la especulación en la emisión monetaria.

Separación de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia

Después de la guerra, Colombia quedó totalmente devastada en todos los aspectos, por un lado la crisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903. Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años, hasta que el Bogotazo hizo que las tensiones bipartidistas se salieran de control hasta 1958 por "El pacto del Frente Nacional) y el cual fue el precedente del actual conflicto armado de la segunda mitad del siglo.

Sin embargo ante el rechazo del tratado por parte del congreso colombiano, los panameños concedieron a los Estados Unidos, a través del tratado el control a perpetuidad de la zona del canal. Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de un tratado, el cual fue firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos Restrepo.

En el tratado Colombia reconoció la Independencia de Panamá y fijó limites con el mismo. Por su parte Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como indemnización por la perdida de Panamá

La Guerra de los Mil Días, trajo como resultado la victoria conservadora y tuvo influencia en la posterior separación de Panamá en 1903.

Edición menor por MN.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 11-feb-2014 22:40
  • Última edición: 27-abr-2015 01:50