Síguenos

FacebookTwitter

Reventón El Barroso II: Comienza el auge petrolero en Venezuela

El pozo petrolero "El Barroso II" reventó el 14 de diciembre de 1922 a las 04:30 de la mañana en el municipio Cabimas, ubicado en el estado Zulia.

La mañana del 14 de diciembre de 1922 la tierra se estremeció en la ciudad de Cabimas (Estado Zulia) y le siguió un estruendo, parecía anunciar un terremoto, y es que en el caserío La Rosa, las piedras brotaban del suelo, todo suponía que algo peor pasaría. Sin embargo un volcán de riqueza estalló en erupción. Lo que salía a toda presión era el rubro mas valioso para la época, el Petroleo más oscuro y espeso.

¡Mister Brake! ¡Mister Brake!, gritaban aterrorizados los hombres que trabajaban en el pozo petrolero de la VOC, llamando al jefe de perforación. Algunas personas en ese momento histórico decían que El Barroso II llegó a alcanzar la altura de un rascacielos.

Trabajadores petroleros presentes durante el reventón
Trabajadores petroleros presentes durante el Reventón del Barroso II. Algunas personas en ese momento histórico decían que El Barroso alcanzó alturas de un rascacielos.

"Eso fue mas o menos de cuatro y media para las cinco de la mañana, nosotros nos quedamos alrededor porque el pozo comenzó a gruñir" acotó el jefe de la perforación.

Antes de que este importante mineral se diera al descubierto por sí solo, se habían hecho tres intentos en los pozos Santa Barbara 1 y El Barroso 1, los cuales solo arrojaron amargos fallos. Solo el Santa Barbara II produjo algo.

El Barroso II también llamado pozo R 4, abrió paso a la industrialización y fue allí cuando arrancó el ciclo de producción del rubro que mas se exporta en Venezuela. La lluvia negra que cayó en 1922 develó un potencial petrolífero, confirmando un subsuelo rico, que afloró 100 mil barriles por día de los nueve que estuvo.

Anteriormente este país suramericano sostenía su economía vendiendo café y cacao, tres años después del florecimiento del petróleo, se dijo adiós a la explotación marrón, siendo desplazado por otro producto mas oscuro y poderoso que el.

Impacto

Todo esto fue difícil de digerir para los habitantes de La Rosa, tanto, que cansados del chorro, se acercaron bajo su propio riesgo con un San Benito, al cual le pedían que la mezcla negra cesara. Inesperadamente y al ritmo del tambor con San Benito, el chorro fue bajando de las alturas hasta reducirse y desaparecer. Los extranjeros no lo vieron como un milagro, solo manifestaron que el pozo se auto-selló con sus propias paredes.

Habitantes de la Rosa bailaron y le pidieron a San Benito para que que chorro cesara
Habitantes de la Rosa bailaron y le pidieron a San Benito para que que chorro cesara

El petroleo pasó a ser el tesoro mas valioso de Venezuela, ya que gracias a el fueron instalándose y levantando estructuras vistosas y distintas a las existentes en esa zona, se hicieron carreteras, avenidas y calles, con nomenclaturas de letras, constituyéndose las actuales H, la J, Y la K, en algunas avenidas de Cabimas.

De una población estimada para 1917 de 5.000 almas, Cabimas pasa a tener 25.000 habitantes en 1926, conformados por oleadas sucesivas de obreros y campesinos que buscaban empleo dentro de la actividad petrolera.

La trascendencia de este hecho produjo un gran impacto de atracción y avaricia a nivel mundial por parte de muchas petroleras, tanto que mas de 70 empresas internacionales, solicitaron concesiones, pero solo quedaron únicamente tres, entre las cuales estaban la VOC, La Lago, y la Gulf Oil Company, llamada después Mene Grande Oil Company.

Reventón del Barroso II
Reventón del Barroso II

El Reventón dio inicio al potencial petrolero de Venezuela, dando paso a la explotación comercial del campo "La Rosa", el mismo tiene una profundidad de 500 metros, iniciando exitosamente la producción con 264 barriles diarios de petroleo.

Esta ubicado. en el sector Gasplant, parroquia la rosa, municipio Cabimas del estado Zulia, en la avenida intercomunal entre carreteras K y L. La perforación se realizó en medio de una selva, cerca de unas lagunas de las que se tomó su nombre.

La actividad petrolera cambió al país, promoviendo el crecimiento económico aunque en gran medida ha sido desperdiciado el gran potencial de riqueza. Los derrames y las consecuencias ocasionadas en el lago también constituyeron una de las primeras manifestaciones concretas de lo que significó la instalación en el Zulia de la explotación petrolera a escala comercial.

Desde que disparó el Barroso II el Estado ha dispuesto de grandes recursos económicos, ya que el petróleo aporta alrededor de un 50% de los ingresos fiscales y mas del 90% de los ingresos en divisas.

Monumento El Barroso, ubicado en la plaza del mismo nombre en Cabimas estado Zulia

Monumento El Barroso, ubicado en la plaza del mismo nombre en Cabimas estado Zulia.

Con colaboración de MN.

  • Categoría: Energía
  • Publicación: 28-mar-2014 14:07
  • Última edición: 19-oct-2015 19:10