Las Campañas del Sur fueron una serie de campañas militares que se llevaron a cabo en América del Sur bajo el liderazgo de Bolívar, decisivas para la independencia de Ecuador, Perú y Bolivia.
Los hechos que abarcan las Campañas del Sur varían según el autor. Algunos opinan que estas campañas fueron las de Quito y Pasto en los años de 1820 y 1822, otros manifiestan que son todas aquellas operaciones militares que se llevaron a cabo por la Gran Colombia desde 1821 hasta 1826. Lo que no está en duda es el objetivo primordial de estas campañas, el cual fue culminar la Guerra de Independencia de Hispanoamérica y unirla en una sola nación.
La unión de América fue el gran sueño de Simón Bolívar. Al alcanzar la libertad de Venezuela, Bolívar continuó con su espíritu independentista y luchó por la liberación del los pueblos al sur de Venezuela. Esto solo pudo ser posible entre batallas, insurrecciones, ataques, deserciones y otros acontecimientos que hoy en día se conocen como las Campañas del Sur.
Al independizarse Venezuela, el Congreso de Cúcuta le otorga a Bolívar la presidencia de Colombia. Sin embargo, Bolívar decide que su lucha no había culminado al independizar a Venezuela y desea obtener la libertad del resto de los pueblos de Sudamérica. Por lo cual, le encarga la vicepresidencia de Venezuela a Carlos Soublette y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia. Dando inicio a las Campañas del Sur.
Principales acontecimientos de las Campañas del Sur
- Campaña de Quito: Después de la revolución del 9 de octubre de 1820 Guayaquil se convirtió en un estado independiente llamado la Provincia Libre de Guayaquil, pero al poco tiempo enfrentó una delicada situación militar luego de ser vencidos en la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín Olmedo le solicitó ayuda militar a la Gran Colombia con el propósito de defender Guayaquil y liberar la Real Audiencia de Quito.Simón Bolívar.
En 1821, Bolívar responde a la solicitud de Olmedo y envía al general Antonio José de Sucre a Guayaquil. El 6 de mayo de 1821, Sucre llegó a la ciudad con unos 650 soldados colombianos que se sumaron a los 1400 soldados ecuatorianos. Sucre tenía como funciones: asumir el mando de las tropas en Guayaquil, incorporar la provincia a Colombia y preparar junto a Bolívar las operaciones para liberar Quito.
Sucre envió pequeños destacamentos a diferentes direcciones para así desinformar a los realistas de la ruta que tendría su tropa mientras se embarcaban en Guayaquil y zarpaban con rumbo a Machala. Con autorización de Bolívar, Sucre y su ejército avanzaron hacia Alausi. El 24 de mayo de 1822, se enfrenta al ejército realista en la Batalla de Pichincha y obtiene la victoria, como resultado Quito es ocupada por el Ejército Libertador. Pocos días después, el 29 de mayo, es proclamada la integración de la antigua Real Audiencia de Quito a Colombia.
- Rebelión de Pasto: Bolívar y Sucre se reúnen en Quito, los pastusos se rebelan bajo la dirección de Boves. Bolívar envía a Sucre a controlar la situación, pero éste es derrotado por los rebeldes el 24 de noviembre de 1822 en la Primera Cuchilla del Taindala. Sucre se retira perseguido por Boves, y reorganiza sus tropas, enfrentándose nuevamente contra Boves en la 2ª Cuchilla del Taindala y en la Quebrada de Yacuanquer, resultando vencedor.
Boves se retira de vuelta a Pasto y prepara sus defensas. El 24 de diciembre de 1822, Sucre toma por asalto la ciudad y derrota a los pastusos, acabando con la rebelión.
- Anexión y entrevista de Guayaquil: Al culminar la campaña independentista de Ecuador, Quito y las demás provincias se habrían anexado a la República de Colombia, excepto Guayaquil que desde 1820 se había constituido como una provincia libre. En Guayaquil, las opiniones se encontraban divididas, algunos deseaban anexarse al Perú, otros a Colombia y el resto defendía su posición de provincia libre. Tanto San Martín como Bolívar querían que Guayaquil se anexara a sus Estados. Bolívar y San Martín se entrevistaron el 26 de julio de 1822, donde se presume que hablaron sobre la soberanía de Guayaquil y la guerra en Perú. Por lo cual, Bolívar decidió ocupar militarmente la ciudad y el 31 de julio de 1822 es proclamada la anexión de Guayaquil a Colombia.Entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín.
- Campañas en el Perú: Luego de las campañas emancipadoras de José de San Martín en el sur a finales de 1810, la situación en la región era preocupante: se acrecentaban los conflictos entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Buenos Aires y los caudillos hacían de las suyas tras la Batalla de Cepeda; el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve iniciaban una fuerte política expansionista en la región poniendo en riesgo independencia americana; en el Perú, San Martín buscaba una solución política para la guerra con la coronación de un príncipe europeo en América, pero las peleas por el poder entre los caudillos, las ambiciones políticas de la oligarquía y el potente ejército español presente en el país , estaba a punto de dar paso a la mayor de las anarquías.
- Perú solicita la ayuda colombiana: Las fuerzas independentistas peruanas se encontraban debilitadas, por lo que el gobierno de Riva Agüero se vio presionado por la opinión pública para que solicitara la ayuda de Bolívar, quien se encontraba en Guayaquil. Bolívar accedió a las peticiones peruanas y envió 6.000 hombres en dos expediciones sucesivas de 3.000 hombres cada una, bajo el mando de Sucre.Antonio José de Sucre.
- Segunda rebelión de Pasto: En 1823, Colombia se encontraba desguarnecida, ya que la mayoría de sus tropas estaban en Perú. Los líderes de la resistencia pastusa, Estanislao Merchancano y Agustín Agualongo, aprovecharon la situación para alzarse en Pasto en apoyo al Rey. Sin embargo, éstos fueron derrotados varias ocasiones, entre ellas en Ibarra, pero tras cada derrota se retiraban a las montañas donde reorganizaban sus fuerzas y volvían a atacar. Finalmente, en julio de 1824, culmina la rebelión con la captura y fusilamiento de Agualongo.
- Sucre, Jefe Militar Supremo: El 18 de junio de 1823, Lima casi desguarnecida fue invadida por José Canterac, quien contaba con un ejército de 8.000 hombres. Ante la situación, el Congreso nombró a Sucre General en Jefe y el 18 de junio con solo 3.700 hombres, evacuó la ciudad para El Callao. Posteriormente, ambas fuerzas combatieron en reiteradas ocasiones, entres éstas los se encuentran: los combates en el Carrizal y la Legua. El 21 de junio el Congreso peruano proclamó a Sucre Jefe Supremo Militar.
- Expedición de intermedios: Sucre recomendó al Congreso enviar una expedición de 3.000 hombres para reforzar las tropas peruanas ubicadas en el altiplano y así obligar a Canterac a evacuar Lima. El Congreso aceptó. En tal sentido, Sucre designó como jefe de su estado mayor al general Rudecindo Alvarado, y el 13 de julio partió del Callao hacia Intermedios.
- Llegada de Bolívar: Bolívar llego a Lima el 10 de septiembre de 1823, en medio de grandes celebraciones, el Congreso peruano lo nombró Director Supremo de la Guerra. Simultáneamente arribaron refuerzos colombianos al Callao.
- Rebelión de las fuerzas argentinas: El 5 de febrero de 1824, motivados por los retrasos de sus pagos, se rebelaron en El Callao los soldados del Regimiento del Río de la Plata, junto con algunas unidades chilenas y peruanas. Éstos apresaron a sus oficiales y liberaron al coronel realista español José de Casariego, otorgándole el mando de sus fuerzas. Seguidamente, parte de los granaderos a caballo se unieron a la rebelión desde Lurín, el resto se encontraba en desacuerdo con la acción tomada y decidieron unirse al ejército del Libertador, creando un escuadrón que luchó en las Batallas de Junín y Ayacucho, volviendo finalmente a Buenos Aires.
Finalmente, las Campañas del Sur lograron su objetivo de liberar a los pueblos de Sudamérica obteniendo la independencia de Ecuador, Perú y el Alto Perú (Bolivia).