El 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil días, Panamá se separó definitivamente de Colombia, proclamando así la nueva República de Panamá que desde 1821 había sido un departamento de la para entonces nueva República de la Gran Colombia, con cortos períodos de división por parte del istmo de Panamá.
El 28 de noviembre de 1821, Panamá consigue declarar su independencia de España y se anexa de manera voluntaria a la Gran Colombia, una nación integrada por Ecuador, Venezuela y la Nueva Granada. Sin embargo, Panamá mantendría su autonomía de gestión económica y administrativa.
En algunas ocasiones, militares en el Departamento del Istmo, habían intentado separarse del gobierno de la Gran Colombia, especialmente en 1830, 1831 y 1832. Mientras tanto en la Gran Colombia había revueltas populares. En 1840, se estableció por un año el Estado del Istmo, dejando claro que éste de reincorporaría a la Gran Colombia si ésta adoptaba el régimen federal.

Separación de Panamá de Colombia
En 1899 hasta 1902, se da la Guerra de los Mil Días, la cual culminó con la intervención del ejército de Estados Unidos a petición del Presidente Marroquín de Colombia. El punto final de la guerra fue la firma de Wisconsin. Sin embargo, el general panameño Victoriano Lorenzo, se negó a aceptar los términos establecidos en el tratado y en consecuencia fue fusilado el 15 de mayo de 1903.
El 25 de julio de 1902, fue asaltada la imprenta del periódico "El Lápiz" por orden del comandante militar de Panamá, el general José Vásquez Cobo, hermano del Ministro de Guerra colombiano. El motivo de la agresión fue la redacción detallada del fusilamiento y sus protestas. Aumentado de esta manera la desconfianza de los liberales de Panamá panameños hacia el régimen colombiano.
El punto clave que daría fin a la unión de Panamá a la Gran Colombia fue la firma del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia, en enero de 1903. El objetivo de éste era finalizar la construcción del canal interoceánico, iniciado por los franceses. Pero el 12 de agosto de 1903, el senado colombiano por votación mayoritaria no lo ratificó. Lo cual trajo como consecuencia la detonación de un nuevo movimiento separatista liderado por José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A. De Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Dando como resultado la separación total y absoluta de Panamá y Colombia.