Síguenos

FacebookTwitter

9 de enero de 1964: Día de los Mártires (Panamá)

El 9 de enero de 1964 se conoce en Panamá como el Día de los Mártires, en conmemoración a los estudiantes caídos durante su intento de izar la bandera de esta nación en la Zona del Canal, una franja ubicada alrededor del Canal de Panamá cedida perpetuamente a EE.UU.

En noviembre de 1903, se firmó el Tratado Hay-Buneau Varilla, en el cual quedaba claramente expreso según su artículo II la otorgación a perpetuidad por parte de Panamá de la "Zona del Canal" a los Estados Unidos, la cual se encontraba anteriormente en manos de los franceses, quienes fracasaron en la construcción del canal. Esta zona era una franja de 8.05 kilómetros longitud de cada lado del Canal de Panamá. Esta concesión produjo gran descontento en la población panameña, quienes no estaban de acuerdo con la ocupación estadounidense ni con la división del país.

En los años posteriores, se firmaron nuevos convenios que buscaban flexibilizar el Tratado Hay-Bunau Varilla, sin eliminarlo. Sin embargo, en 1947 el pueblo panameño rechazó enérgicamente el Convenio Filós-Hines, reclamando así su soberanía sobre la Zona del Canal.

Zona del Canal de Panamá.
Zona del Canal de Panamá.

Siembra de Banderas

En la década de 1950, ciertos grupos estudiantiles realizaron diversas protestas pacificas en apoyo a la causa. Asimismo, el 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes universitarios bajo el liderazgo de Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos diseñaron la "Operación Siembra de Banderas", la cual consistió en sembrar setenta y cinco banderas de Panamá dentro de la Zona del Canal, mientras solicitaban la revisión de los tratados.

El 3 de noviembre de 1959, se llevo a cabo la operación "Siembra de Banderas", dirigida por el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero, en la misma se invitaba al pueblo de Panamá a ingresar en la Zona del Canal portando la bandera. Fue una manera simbólica de representar la soberanía panameña sobre la Zona. Sin embargo, el gobierno de la Zona prohibió la entrada de los manifestantes, desencadenando actos violentos contra el estandarte panameño y el pueblo.

Marchan los estudiantes

En 1963 se firma el Acuerdo Chiari-Kennedy, en el cual se le otorgaba mayor participación económica y social a Panamá en la Zona del Canal. De igual manera se creó una comisión bipartita para tratar el asunto de la bandera.

No obstante, el 7 de enero de 1963, la comisión sugirió que la bandera panameña fuera izada junto con la norteamericana en las áreas civiles dentro de la Zona del Canal; excluyéndose las bases militares y los barcos que cruzaban el Canal. Tal propuesta no fue del agrado de los panameños ni de los estadounidenses.

Bandera de Panamá.
Bandera de Panamá.

El 30 de diciembre de 1963, el entonces gobernador de la Zona del Canal, Robert Fleming, anunció que a partir del 1 de enero de 1964 la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense en áreas de la Zona del Canal (territorio circundante al Canal de Panamá), con excepción de las bases militares y las naves que cruzaban el canal.

Sin embargo, dentro de la Zona del Canal ubicada frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil, solo fue izada la bandera estadounidense. El 7 de enero, estudiantes estadounidenses izaron la bandera de los Estados Unidos frente a la Secundaria de Balboa rebelándose ante las autoridades zoneítas. En respuesta, un grupo de estudiantes panameños izaron su bandera dentro de la institución.

El conflicto

Al enterarse de la noticia, el 09 de enero de 1964, un grupo de aproximadamente 150 ó 200 estudiantes del Instituto Nacional, liderados por el estudiante de 17 años de edad, Guillermo Guevara Paz, marcharon con la bandera panameña y pancartas hacía la Secundaria de Balboa. Los estudiantes fueron recibidos por la policía de la Zona y por una multitud de estudiantes y adultos. Tras negociaciones, los policías le permitieron a un grupo de seis estudiantes acercarse hasta el asta.

Grupo de estudiantes panameños que se acercarían hasta el asta.
Grupo de estudiantes panameños que se acercarían hasta el asta.

Sin embargo, los habitantes de la Zona rodearon el asta y entonaron las notas del himno de Estados Unidos, desatando una revuelta en la cual fue destruida la bandera de Panamá proveniente del Instituto Nacional, la misma era de gran valor histórico y sentimental para el estudiantado. Al momento surgieron varías versiones de cómo había sido destrozado el estandarte, el capitán de la policía, Gaddis Wall, afirmó que los estudiantes panameños se habían tropezado accidentalmente con la bandera.

Entre los testimonios se encuentra el de David White, quién laboraba en la Compañía del Canal de Panamá. David manifestó que "...la policía agarró a los estudiantes, que eran cuatro o cinco, bajo los hombros en sus axilas y los llevaron hacia delante. Uno de los estudiantes se tropezó y creo que cuando se cayó la vieja bandera se rompió".

Por su parte, uno de los seis estudiantes que portaban la bandera, Eligio Carranza, aseguró que "...empezaron a empujarnos y a tratar de quitarnos la bandera, mientras nos insultaban. Un policía levantó su tolete, el cual rajó nuestra bandera. El capitán trató de sacarnos y llevarnos donde estaban los otros estudiantes panameños. En el camino a través de la multitud, muchas manos halaron y rompieron nuestra bandera".

El hecho provocó gran indignación y molestia en el pueblo panameño, en cual se acercó a la frontera entre Panamá y la Zona del Canal. Los manifestantes en ocasiones lograban entrar al área y colocar la bandera panameña pero eran repelidos con gas. La multitud se enfrentó a la policía de la Zona con piedras, mientras que ésta le respondía con disparos.

Los protestantes empezaron a romper la cerca que dividía la frontera entre la Zona del Canal y la República de Panamá, la policía continuaba disparándoles. A media que pasaban las horas, el pueblo panameño se concentrabas cada vez más en la frontera. En horas de la noche unos 80 a 85 policías se enfrentaban aproximadamente 5000 protestantes. La confrontación se propagó hasta la segunda ciudad del país, Colón y otras ciudades de Panamá.

Estudiantes panameños saltando la cerca perimetral durante los disturbios del 09 de enero de 1964.
Estudiantes panameños saltando la cerca perimetral durante los disturbios del 09 de enero de 1964.

El vice gobernador de la Zona del Canal, le otorga el mando al General Andrew P. O'Meara, Comandante del Comando Sur de Estados Unidos. Quien ordenó el despliegue de la Brigada de Infantería 193 dando fin a los disturbios en la Zona.

Los actos violentos continuaron por varias horas en la ciudad de Panamá: se destruyeron edificios y propiedades estadounidenses, entre ellos el edificio de Pan American Airlines que hospedaba a una corporación estadounidense, aunque era propiedad de panameños. Entre los escombros se encontraron los cadáveres de seis panameños.

Un gran número de personas fallecieron a causa de los disparos entre ambos bandos. Entre los considerados como mártires que fallecieron en estos hechos se encontraba Ascanio Arosemena, un estudiante de 20 años. La Secundaria de Balboa hoy lleva su nombre, al igual que una importante Avenida de la antigua Zona del Canal. Maritza Ávila Alabarca, una bebé de 6 meses de edad, murió a causa del gas lacrimógeno.

Monumento a los Mártires en Panamá.
Uno de los monumento a los Mártires en Panamá.

Versiones oficiales

Por su parte, la policía de la Zona del Canal aseguró que ésta solo disparo sobre las cabezas o a los pies de los manifestante, y que los panameños que fallecieron eran saqueadores o víctimas de otros panameños. Lo cual fue desacreditado por investigadores independientes, que determinó que la policía disparó directamente. De igual manera, expertos del DENI (Departamento Nacional de Investigaciones) aseguraron que seis panameños fueron asesinados con balas de calibre 0.38 calibre Smith and Wesson, empleadas por la policía de la Zona del Canal.

Aún no ha sido publicado un recuento de todas las muertes de esos días. Sin embargo, la lista de algunos mártires panameños puede encontrarse en el monumento a los mártires en Colón. Se estima que entre 3 o 5 estadounidenses fallecieron ese día.

Según los investigadores del DENI más de 600 balas se hallaron incrustadas en la sede del edificio de la Asamblea Legislativa, el cual se encontraba cerca de la frontera. Por otra parte, el Hospital Santo Tomás contabilizó al menos 324 heridos y 18 muertos. De igual manera, el hospital de la Caja de Seguro Social atendió a 16 heridos. La mayoría de los muertos y heridos sufrieron heridas por proyectiles de armas de fuego.

Asimismo, investigadores estadounidenses hallaron más de 400 balas incrustadas en la infraestructura del Hotel Tivoli.

Reacción de la comunidad internacional

La comunidad internacional rechazó los actos. El embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos, sentenció:

"...en Panamá existe hoy otro muro de Berlín."

El presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser sugirió que Panamá nacionalizara el canal. Por su parte, China, la Unión Soviética, Cuba y el dictador español, Francisco Franco, acusaron fuertemente a Estados Unidos. Entre otros Estados que repudiaron los hechos.

Consecuencias

En un hecho sin precedentes, el entonces presidente de Panamá, Roberto Chiari, decide romper relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. El 15 de enero de 1964, Chiari aseguró que no reiniciaría relaciones diplomáticas con ese país si éste no accedía a iniciar negociaciones para un nuevo tratado. Por tal acción se le conoce como el "Presidente de la Dignidad".

En respuesta, Robert Anderson, es enviado por el presidente Lyndon Johnson, a Panamá para iniciar las negociaciones. Simultáneamente, los Presidentes de Costa Rica, Colombia y Venezuela apoyaron incondicionalmente a Panamá. Este incidente es contribuyó a la eliminación del concepto de control "en perpetuidad" de Estados Unidos sobre la Zona del Canal.

Tratado Torrijos-Carter

Como consecuencia de los eventos ocurridos el Día de los Mártires se llevaron a cabo la firma de los Tratados Torrijos-Carter el año 1977 por el cual se disolvió la Zona del Canal —proceso que culminó en 1979— y se puso fechas para el cierre de las bases militares de Estados Unidos y el traspaso de las propiedades a la soberanía de Panamá.

Canal de Panamá.
Canal de Panamá.

Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, el gobierno de los Estados Unidos traspasó el completo control del Canal de Panamá al gobierno panameño.

Con colaboración de MN.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 14-feb-2014 00:12
  • Última edición: 19-ene-2016 23:29