Síguenos

FacebookTwitter

Diferendo territorial entre Guatemala y Belice

Aunque la raíz de ésta disputa proviene desde la época colonial, se puede decir que desde 1859 por el incumplimiento por parte de Inglaterra del tratado anglo-guatemalteco, Guatemala le reclama a Belice aproximadamente el 50% de su territorio, además de varias islas e islotes.

La disputa territorial entre Guatemala y Belice inició con la firma de la Convención de 1859. Sin embargo, el conflicto proviene desde la época colonial, durante la cual España y Gran Bretaña se diputaban el dominio sobre el territorio latinoamericano. En 1783 y 1786, la corona española autoriza a Inglaterra a cortar y transportar madera entre los ríos Hondo y Sibún, pero Inglaterra usa más terreno.

En este sentido, Guatemala manifiesta que el territorio total de Belice debería ser la sumatoria de aquellos que le fueron cedidos por España a Gran Bretaña en el Tratado de París de 1783, en el cual se le otorgaba un territorio de 1,482 km2, y que posteriormente en 1786 fue ampliado en una segunda concesión de 1,883 km2; además del territorio propio de Belice de 4,323.964 km2. Por lo tanto, el territorio restante no reconocido sería parte de Guatemala. Por consiguiente, Guatemala reclama un territorio comprendido desde el río Sarstún, hasta el río Sibún, éste territorio abarca aproximadamente 12,700 km2.

Territorios de Belice y Guatemala.
Territorios de Belice y Guatemala.

Guatemala desde su independencia, en 1821, manifiesta que bajo el antiguo principio jurídico del “uti possidetis juris” es heredera de los derechos de España sobre el territorio de Belice. Por su parte, Gran Bretaña, sostiene que ni antes o después de su independencia Guatemala ejerció jurisdicción sobre dicho territorio.

En 1823, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (que se unió en 1824) se unieron y formaron la Federación de las Provincias Unidas del Centro de América, en la cual se incluía Belice como parte de Guatemala. Durante la independencia de Centroamérica, Gran Bretaña insta a los países centroamericanos a reconocer su control sobre Belice, petición que fue rechazada por las Provincias Unidas del Centro de América y Guatemala. Sin embargo, en 1826, Gran Bretaña consigue el reconocimiento de México sobre el control británico en una parte de Belice (hasta el río Sibum).

Federación de las Provincias Unidas del Centro de América.
Federación de las Provincias Unidas del Centro de América.

En 1839, se disuelve la federación centroamericana. Guatemala promulga su primera Constitución, en la misma quedaba establecido que el territorio del país comprendía Verapaz (el sur de Belice formaba parte de éste), Chiquimula, Sacatepéquez y Guatemala, y los departamentos de Los Altos.

En 1840, Inglaterra instaura un Consejo Ejecutivo en Belice. En 1854 Belice obtiene su primera Constitución y una Asamblea Legislativa, en la que sólo participaban los ingleses, aún cuando la esclavitud había sido abolida, el rechazo y la discriminación hacía los indígenas y negros era latente.

Tratado Aycinena-Wike (también conocida como Convención anglo-guatemalteca)

En 1859 apareció la British Honduras Company. En este sentido, en 1859, Guatemala y Gran Bretaña firman el Tratado Aycinena-Wike. En el mismo Guatemala buscaba detener el avance británico y acordó reconocer a Belice como colonia británica e hizo una concesión. Por su parte, Gran Bretaña construiría una carretera que uniría a Guatemala con la ciudad beliceña de Punta Gorda.

Sin embargo, la carretera no fue construida ya que Inglaterra debía entregarle a Guatemala 50.000 libras para su construcción y no lo hizo. En 1862 Belice pasa a ser colonia de la British Honduras Company. Aunque para 1871, Belice se convirtió en una colonia inglesa llamada Honduras Británicas.

No obstante, en 1884, Guatemala planteó la caducidad del Tratado y la consiguiente reincorporación territorial de Belice. En 1940, Guatemala denunció el carácter nulo del tratado, ya que los británicos no cumplieron con lo estipulado.

Independencia de Belice (1981)

En 1981, Guatemala y Belice firmaron en Londres las Bases de Entendimiento, el acuerdo permitió la independencia de Belice a cambio del otorgamiento de algunos derechos a Guatemala, como: el permiso para navegar libre y permanente al océano Atlántico, construcción de oleoductos, etc. Sin embargo, Belice también heredó el conflicto territorial al alcanzar su independencia.

No obstante, Guatemala no reconoció la independencia de Belice y con base en el Estatuto Fundamental de Gobierno de 1982, Guatemala reclamó sus derechos sobre Belice. Sin embargo, en 1991, Guatemala reconoce jurídicamente a Belice pero deja pendiente la solución del diferendo con base en el principio de integridad territorial.

Enfrentamiento militar

En 1999, Guatemala le solicitó a Belice llevar el caso a una instancia internacional, el cual aceptó en el año 2000. Sin embargo, los beliceños no deseaban formar parte de Guatemala, acusaban a éste país de colonialista.

En consecuencia, ambas naciones colocaron a sus fuerzas militares en el borde de la frontera. En febrero de 2000, en el área de Mountain Pine Ridge Forest Reserve, una patrulla beliceña asesinó a un guatemalteco. Consecutivamente, el 24 de febrero de 2000, ocurre un enfrentamiento en el distrito de Toledo, entre las fuerzas militares de ambas naciones.

Intermediación de la OEA

El 14 de marzo de 2000, los dos países entablan nuevas conversaciones ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, DC. El 20 de julio de 2001, se firmaron tres acuerdos que comprendían: establecer un Panel de Conciliadores «creado el 31 de agosto de 2001»; crear una Comisión Mixta para diseñar Medidas de Fomento a la Confianza en el Diferendo Territorial Guatemala-Belice «instaurada el 28 de agosto de 2001»; por último se acordó establecer una "zona o línea de adyacencia" que extendía un kilómetro cuadrado a cada lado del tratado de 1859.

El 30 de septiembre de 2002, ambas naciones aceptan las propuestas pero éstas deberían ser aprobadas a través de un plebiscito en ambos países. Sin embargo, posteriormente Guatemala y Belice rechazaron las propuestas plasmadas en el documento.

En junio de 2008, el primer ministro de Belice, Dean Barrow, propuso que ambas naciones sometieran a consulta popular llevar el caso hasta la Corte Internacional de Justicia. En tal sentido, el 8 de diciembre de 2008, se firma el “Acuerdo Especial para Someter el Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala”, el referendo sería celebrado en Belice y Guatemala el 6 de octubre de 2013.

Consulta popular

La consulta popular debió realizarse el 6 de octubre de 2013, de manera simultánea en ambas naciones. La misma tenía como objetivo determinar si las poblaciones llevar el litigio territorial ante la Corte Internacional de Justicia.

En abril de 2013, el gobierno de Guatemala decide suspender el referéndum. Esto debido a que “Belice se había comprometido en derogar una disposición constitucional que indica que un referéndum es válido solo si participa de la consulta el 60% de los ciudadanos. Esa modificación no se ha producido y Guatemala ha suspendido, por el momento, el llamado a consulta popular. La situación podría implicar que el acuerdo alcanzado con la OEA quede sin efecto…”.

Aunque en 1991, Guatemala reconoció la independencia de Belice, mantiene la reclamación territorial de aproximadamente el 50% de Belice incluyendo islas y cayos.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 05-mar-2014 16:33
  • Última edición: 03-may-2015 22:12

1 comentario

Grover Benoy dice:
Amo tu pinche blog wey
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter