Síguenos

FacebookTwitter

Diferendo limítrofe entre Honduras y El Salvador (isla Conejo)

La pequeña isla Conejo es el motivo de disputa entre El Salvador y Honduras quienes reclaman su soberanía sobre la isla.

El Salvador y Honduras se disputan la soberanía de la pequeña isla Conejos ubicada en el Golfo de Fonseca. Ésta posee un extensión de aproximadamente un (1) kilometro cuadrado, no tiene agua dulce y por lo tanto carece de fauna silvestre, se encuentra habitada por un grupo de militares hondureños encargados de resguardarla.

Por mucho tiempo la isla fue ignorada por ambos gobiernos e incluso El Salvador la declaró baldía en 1856. Sin embargo, la situación ha cambiado ya que la isla podría significar un acceso al Océano Pacífico por parte de Honduras.

Ubicación de la isla Conejo.
Ubicación de la isla Conejo.

Honduras no cuenta con una salida directa al Océano Pacífico, debido a que el país se encuentra entre Nicaragua y El Salvador, siendo el Golfo de Fonseca su única comunicación marítima. Tanto Nicaragua como El Salvador cuentan con una soberanía de doce millas náuticas según la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, lo que cierra aún más el acceso hondureño. De hecho, si las autoridades de estos países acordaran limitar la navegación en su mar territorial Honduras quedaría aislado.

En tal sentido, al poseer más territorio Honduras podría tener un mayor acceso al Pacífico, es ahí donde entra en juego la isla Conejos, la cual está enclavada en el Golfo de Fonseca, cuyas aguas son compartidas por Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Antecedentes

Los problemas fronterizos entre Honduras y El Salvador tienen su origen en la época colonial, durante la cual hubo problemas en la delimitación de una extensión superficial de 446.4 kilómetros cuadrados, distribuidos entre los territorios de Citalá en El Salvador y Ocotepeque en Honduras; Perquín y Arambala en El Salvador y Jocoara (Santa Elena) de Honduras.

Para resolver el diferendo limítrofe entre ambas naciones se llevaron a múltiples reuniones y actividades interestatales. Sin embargo, en 1861 inician las negociaciones directas entre Honduras y El Salvador con la finalidad de llegar a un acuerdo en la fijación de la línea fronteriza en el sector de Nahuaterique. No obstante, tras celebrar dieciséis reuniones en cinco años, el conflicto empeoró y aunado a otros factores de naturaleza política dio a origen a un enfrentamiento armado entre ambas naciones en 1969.

Guerra de las 100 Horas.
Guerra de las 100 Horas.

En 1976, bajo un proceso de mediación, ambas naciones firman el Tratado Borgonovo-Batres, en el mismo se especificó que de no llegarse a un acuerdo unánime sobre la delimitación de límites en controversia, las partes convenían someter conjuntamente el diferendo a la decisión de la Corte Internacional de Justicia.

En 1978, bajo la mediación del ex presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), don José Luis Bustamante y Rivero, se llevó a cabo el proceso con el que se pretendía resolver el diferendo limítrofe. El 30 de noviembre de 1980, se firma en Lima, Perú, el Tratado General de Paz entre El Salvador y Honduras, colándole el punto final a once años de rompimiento de relaciones diplomáticas a raíz de la “Guerra de las Cien Horas” también conocida como “Guerra del Fútbol”.

Fallo de la Corte Internacional de Justicia (1992)

Tras varias negociaciones fallidas, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, presenta ante la Corte Internacional de Justicia, el caso que abarcó más de 165 años de litigio entre ambas naciones.

En 1992, la CIJ emitió su fallo otorgándole a Honduras el 66,2% por ciento de los territorios en querella. Además, se obligó a El Salvador a entregar los "bolsones" en disputa. Posteriormente, El Salvador interpone una demanda de revisión con relación al límite del Río Goascorán y consecutivamente con las islas del Golfo de Meanguera. El 29 junio 1998, se firma un acuerdo para llevar a cabo la demarcación de la frontera El Salvador–Honduras bajo la direcciones de los Presidentes de ambas naciones.

El 11 de Septiembre 2002, cuando estaba a punto de vencerse el plazo de 10 años para solicitar la revisión del fallo, El Salvador presentó una revisión de la sentencia solamente por el bolsón del Goascorán. El 18 de diciembre del 2003, la CIJ denegó la solicitud. Por su parte, la entonces Canciller de El Salvador, María Eugenia Brizuela de Ávila, escribió: “Hubiera servido mejor a los intereses de la justicia internacional aceptar la solicitud de revisión y, en el desarrollo del juicio, evaluar sobre la base de una información sensiblemente más abundante que la disponible en 1992. Pero no fue así y su fallo es inapelable. El Salvador, respetuoso del Derecho Internacional, lo acata”.

Ubicación geográfica de la isla Conejo.
Ubicación geográfica de la isla Conejo.

Situación actual

La posición de Honduras y El Salvador es de pleno reconocimiento de la sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia de 1992. Por lo tanto ambos países afirman que la isla Conejo nunca estuvo en disputa.

isla Conejo.
isla Conejo.

Los salvadoreños aseguran que la isla les pertenece. Argumentan que en 1983 el destacamento militar que custodiaba decidió volver a tierra firme para colaborar en la guerra civil que se libraba en ese país, pero por razones desconocidas no regresó. La ausencia de efectivos militares fue aprovechada por Honduras para ocupar el islote y desde entonces mantiene a un grupo de militares que protegiendo el territorio.

Por su parte, Honduras asegura que la isla siempre formó parte de su soberanía.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 07-mar-2014 15:17
  • Última edición: 10-ago-2014 20:21