El gobierno no tiene previsto devaluar el bolívar respecto al dólar estadounidense, ni eliminar el control de cambio, lo que significa naturalmente, que el mercado paralelo de divisas también se mantiene.
Parece que cada cierto tiempo el gobierno tiene que confirmar que el control cambiario se mantiene por tiempo indefinido, no hay sorpresas al respecto. La semana pasada el ministro de Planificación, Haiman El Troudi, aclaró que el gobierno no piensa devaluar el bolívar de nuevo, ni tampoco se va a desmontar el mecanismo de control de divisas, ni van a crear un mercado dual para la cotización del dólar. Por supuesto esto significa que un mercado paralelo también se mantiene.
Cuando existen restricciones cambiarias siempre nace un Mercado Paralelo en el que se negocian las divisas que NO son asignadas por el Estado. No es un mercado fabricado, ni decretado, ni regulado, es simplemente el nombre que se le da a las operaciones cambiarias paralelas o alternas al control cambiario, en las que no interviene el Estado.
El mercado paralelo, o mercado negro, existió durante los controles cambiarios en los gobiernos de Jaime Lusinchi y Luís Herrera Campins, en la llamada cuarta república. En aquellos tiempos la institución responsable de las asignaciones oficiales era RECADI, mientras que hoy en día es la institución la conocemos como CADIVI.
Relacionado: Viernes negro (1983), Cadivi es absorbida por el Cencoex (2013)

El problema
Revise: Administración pública por ensayo y error
El gobierno necesita el control cambiario por diversas razones. Teóricamente previene la fuga de divisas en una economía tan inestable como la nuestra, donde existen altos niveles de inflación y la devaluación es una constante. Esto se debe principalmente a que todos los gobiernos de las llamadas cuarta república, o de la quinta república, han usado al Banco Central como caja chica, financiando el gasto público mediante el crecimiento incesante de dinero inorgánico.
Eso de que el Control de Cambio "evita la fuga de divisas" es debatible. En la práctica el asunto de los cupos CADIVI ha generado negocios muy lucrativos con el dólar paralelo, promoviendo una fuga masiva de divisas. Se puede alegar que se están cometiendo actos ilícitos, pero se trata de mercados y oportunidades que ha creado el gobierno con la instauración vitalicia de un control de cambio.
Control político
El control de cambio no es realmente una medida económica, sino una medida política.
El contro cambiario es una protección frente al lenguaje presidencial, y le otorga al gobierno central la última palabra en la asignación de divisas que TODO el mundo requiere (directa o indirectamente) para viajar, para realizar compras, pagos en el exterior y/o las tan necesarias (y necesitadas) importaciones que hacemos en nuestro país. Recordemos que en Venezuela virtualmente todo se importa, y lo (relativamente) poco que sí se produce generalmente requiere de materia prima que se importa, para la cual se necesitan divisas.
Desde que existe el control cambiario el gobierno ha fabricado, de la noche a la mañana, todo un ecosistema de negocios y empresas que están a favor de la revolución bolivariana o dependen de ella para su supervivencia, y que de otra manera no existirían. El sistema cambiario es posiblemente la mayor fuente de corrupción en la historia de Venezuela.
Toda oportunidad de negocio a través del control de cambio termina en desfalco. En 2010 fue creado el SITME como medio alternativo de adquirir divisas para la inversión, pero en 2013 el ministro de planificación, Jorge Giordani, reconoció que 25.000 millones de dólares se perdieron por esta via. El 13 de enero de 2014, Giordani nuevamente reconoció que más de 20.000 millones de dólares se facturaron solo en 2013 mediante importaciones ficticias, ese año el SITME no existía. Esto se ha repetido ad nauseam con otros intentos alternativos como el SICAD y el SIMADI. El control de cambio existe desde 2003 así que puede hacer estimados.
El problema: El tipo de cambio
El problema cuando se forma un mercado paralelo es generalmente con el precio o la tasa de cambio. En un control de cambio no solo se limita el acceso a las divisas sino que su (supuesto) valor se fija por decreto, dejando a un lado las reglas de la oferta y la demanda.
Cuando el control cambiario se inició en 2003 el supuesto valor del dólar era de 1.600 bolívares (1,6 bolívares después de la reconversión) que fue un precio adecuado durante algún tiempo, pero pronto se formó un mercado alterno con un precio un poco más elevado. A través de los años el diferencial del tipo de cambio ha sido más y más pronunciado, especialmente cuando el precio del Petróleo ha mermado.
La economía venezolana es históricamente inflacionaria. Cuando el gobierno establece el precio estático de la moneda extranjera, ya en uno o dos años pierde vigencia y se convierte en una oportunidad para el arbitraje.
Comentario (2008/abril/16): Para terminar con una reflexión, el control de cambios es una restricción realmente injusta convertida en Ley, que debería ser levantada, y que ya ha causado suficientes distorsiones en nuestra economía. Este sería el mejor momento para hacerlo, tomando en cuenta la devaluación que está sufriendo el dólar norteamericano.
Vea además: Economía venezolana en deterioro
15 comentarios
La realidad es que el gobierno ha reconocido que en 2007 por ejemplo, el uso de los cupos CADIVI de Internet para negocios en el mercado paralelo le hicieron un daño a la economía. Chávez los tildó de "traidores a la patria" o con algún otro adjetivo de esos.
La idea del gobierno es limitar lo más posible el uso de dólares, no crea que el gobierno quiere que cada venezolano use su cupo asignado de viajeros o de Internet... Observe como bajaron a $400 el cupo de Internet, probablemente porque se presentaron muchas más solicitudes de las que se esperaban.
El precio económico de los dólares oficiales y el alto precio que tenían de los dólares paralelos motivaron la compra de muchas de estas divisas para usarlas en el mercado paralelo, que era la causa de la fuga de divisas antes del control cambiario y lo sigue siendo durante el control cambiario.
En síntesis lo que da el valor a una moneda es la demanda que esta pueda tener, ese es el logro económico.
UN BOLIVAR QUE PUEDA SER APRECIADO COMO EL DOLAR Y EL EURO. IMPOSIBLE?..DIFICIL?....POR QUE?
SEGUIREMOS POR MUCHO TIEMPO MAS, EN UN SISTEMA MONETARIO DE VALORES (CAPITALISTA). DE TODAS MANERAS CUAL SERIA ENTONCES EL OTRO NOVEDOSO SISTEMA QUE PROCLAMAN LOS PENSADORES DEL "NO AL CAPITALISMO" ??
LA MONEDA (LLAMESE CAPITAL) SE INVENTO CASI EN LA PREHISTORIA, NO FUE COSA DE CAPITALISMOS, SOCIALISMOS, REVOLUCIONES, NI CABEZEJUEBISMO, SINO UNA FORMULA PRACTICA PARA AGILIZAR EL INTERCAMBIO DE LA PRODUCCIÓN Y A SU VEZ ESTIMULAR CALIDAD.
"YO PRODUZCO U OFREZCO ALGO BUENO Y ASI YO PODRÉ COMPRAR LO QUE TU PRODUCES U OFRECES DE BUENO..."
ESTOY EN FAVOR DE UN BOLIVAR QUE SEA VALORADO POR TODOS, TANTO DENTRO COMO FUERA DE VENEZUELA...
ya que me gustaría viajar y comprar artículos a travez de unternet.
gracias...............
Si me preguntan con cual casa de bolsa trabajo: yo trabajo con www.kepchbanker.com quienes me ayudaron abrir una cuenta bancaria en USA y mensualmente les compro los dólares que quiero enviar a Mayami.
Saludos,
Liberty